Saltar al contenido
Portada » Noticias » Emperador, cuya venta se convirtió en su hogar.

Emperador, cuya venta se convirtió en su hogar.

El municipio más pequeño de España prepara el primer libro que recoge más de dos siglos y medio de historia

El pueblo más pequeño de España en extensión, Emperador, en l’Horta Nord, con tan solo 33.000 metros cuadrados de superficie, pasó de ser un mesón en la carretera de Sagunto, con fábricas y talleres, a adquirir la categoría de señorío sobre los años. en 1771, a pesar de la oposición de su vecino, Museros, que fue anexado dos siglos después. Fue en 1985 cuando, por presiones comunes, volvió a ser municipio.

En ese camino, perdió una parte importante de su historia sin muchas referencias escritas, cuestión que su alcalde, Alberto Bayarri, pretende resolver, al tiempo que se cumplen 250 años de que Agustín Emperador obtuviera la licencia para 15 casas y construyera un ermita. .

La primera de las medidas adoptadas por la corporación municipal fue la sustitución de su escudo, que data de 1988 y no se ajusta a los estándares actuales por su forma cuadrada y su extremo puntiagudo. Pero quedó solo en un intento porque, a pesar de la puesta en marcha de un proceso de participación ciudadana y la elaboración de las propuestas por parte de expertos, fue dictada por el Consell Tècnic de Heráldica y Vexillología. “Este año lo volveremos a intentar”, advirtió Bayarri, que no pierde la esperanza de que el escudo sea oficial.

La segunda iniciativa fue rendir homenaje a la memoria de su fundador con un monolito que aparece durante unas semanas a la entrada del pueblo, justo en la misma calle donde el pueblo comenzaba a tomar forma. La estatua que remata el basamento, obra de Cristian Gil, reproduce la antigua casa cuyo techo estaba formado por tejas expresamente colocadas allí para ello. La inscripción, que se ilumina por la noche, lleva el cuerpo: ‘Fundador Agustín Emperador, que la memoria no se borre a tiempo’.

Leer también:  Valencia CF | La magia de Harry Potter llega al Valencia CF

Pero el proyecto más ilusionante es el libro que está preparando la Universidad de Geografía e Historia de Valencia y que contará con casi 300 páginas para demostrar que “no somos un barrio, somos un pueblo con una historia muy rica e interesante”, según ha dicho el primer alcalde.

La obra que redactó el volumen reveló que esta singular casa escondida era uno de los chalecos más importantes de España y que acudían muchos nobles de todo el territorio a adquirir lujosos tejidos elaborados con sus 12.000 hilos. En ese momento se requería una licencia especial para tal fin y fue precisamente por las denuncias recibidas al respecto. A través de sus páginas se podrán resolver algunas cuestiones que han sido objeto de controversia durante muchos años, como la existencia o no de la cúpula de la torre. “Ahora todo quedará documentado”, dice Bayarri, con la esperanza de poder presentar el libro pronto.

La recuperación de la herencia no acaba en esto, también se localiza un grabado fechado el 28 de junio de 1792 de los trabajadores del camino en el que se ve el municipio del resto del Camino Real y cuya adquisición ya se negocia para que pase a formar parte . de los fondos municipales.

A pesar de esta huella del pasado, aún tenemos la memoria viva de los habitantes que aún descienden de los primeros pobladores y que tienen mucho que decir de este municipio de l’Horta Nord, que cuenta con una decena de calles y seis comercios, por añadir , pero eso. No olvida el pasado para mirar hacia el futuro.

Leer también:  Robo en Valencia Detenida por amenazar con matar a un empleado de una empresa de Valencia para conseguirle el cobro

Web | Otras publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *