Saltar al contenido
Portada » Noticias » La mayor escasez de agua en Sevilla en 25 años

La mayor escasez de agua en Sevilla en 25 años

Para la población urbana, la sequía todavía es un problema lejano. Puede resultar difícil medir el estado de emergencia en el que se encuentran las reservas de la cuenca si no faltaran los grifos en el agua y, según el compromiso de CHG, no faltará en los próximos dos años, aunque no lo haga. lluvia. Esto ocurrirá al menos en ciudades y municipios conectados a grandes sistemas de abastecimiento, donde vive la mayoría de la población, gracias a las normativas e infraestructuras realizadas desde 1992. Esta fue la última vez que se restringió la ciudad de Sevilla. Debido a esto, los pueblos que dependen de los acuíferos pueden enfrentar recortes, sin ofrecer alternativas. El CHG destacó que es necesario preparar, revisar, controlar las construcciones o redactar planes de sequía que puedan tener pozos de emergencia, que deben tener sitios en Andalucía con más de 10.000 habitantes.

La cuenca del Guadalquivir está a punto de dar forma administrativa a la sequía, priorizar el consumo humano y tomar medidas en ese sentido. Las reservas en embalses están al 26%. Son las peores cifras en 25 años, concretamente, desde 1995, según el CHG. Llueve, pero menos de lo habitual, y el efecto acumulativo en los pantanos fue el mismo que si la falta de lluvia fuera mucho más radical.



Si bien ya se han tomado medidas duras –el recorte del 50% en la asignación para riego este año, se ha anunciado la reserva de 400 hectáreas cúbicas para consumo humano– el El martes 2 de noviembre se dará a conocer el estado de la sequía en el sistema general, la población del Guadalquivir. Es un paso fundamental para pedir al Consejo de Ministros que apruebe el decreto ley sobre la sequía, que sería inminente aunque no hay plazos. Ya depende del Ministerio de Transición Ecológica y Desafío Demográfico.

Realidad «reconocida» y vista en la agricultura

Sin embargo, la escasez de agua es una realidad “conocida y reconocida”, según Asaja Sevilla, con evidentes consecuencias para la agricultura, motor de la economía sevillana y sostén del mundo rural. Consumir más del 80% de las reservas, que tiene una caída del 21% en los embalses del sistema regulatorio general del que depende.

El es «El daño en 2022 será brutal» si no llueve y afectará a todos los negocios. Asaja también recuerda que “España está vacía en la España seca” y que el mundo rural está mejor donde se producen alimentos y los cultivos generan mucha mano de obra, como toda la Vega del Guadalquivir y es cada vez peor.

¿Cómo llegaste a este punto? Año 2021 es el sexto con déficit de precipitaciones en gran parte del país, incluidas Andalucía y Sevilla. Solo hubo una cierta cantidad de lluvia en la primavera de 2018. En promedio, fueron Un 33% menos en Sevilla, pero han caído hasta un 43% en los puntos Sierra Sur y Morón y un 40% en la capital.

Según Asaja, la reducción de la producción en cultivos de lluvia, los que dependen de lo que cae del cielo, fue del 30% en cereales (también en una campaña donde los precios son buenos y el agricultor podría beneficiarse), girasol o olivar …

En las zonas de regadío -300.000 hectáreas en la provincia de Sevilla que no han cambiado mucho en la última década, según las comunidades de regadío- este año fue provocado por la escasez de ese recorte del 50% en las dotaciones de agua. Pero ya lo tenían en 2019 y 2020, 15% y 20%, respectivamente, aunque se salvó producción.

Se espera que los cultivos como la aceituna de regadío caigan un 30%, lo que representa el 50% de la producción de Andalucía. En el caso del arroz, estará entre el 33 y el 40% porque aunque solo se plantó la mitad, se fue a las mejores tierras para evitar pérdidas más severas. En algodón, la reducción de la cosecha es del 20%. Solo se pudo sembrar entre el 5 y el 6% de la tierra, pero faltaba el riego final para que la fibra tomara calidad. De hecho, el CHG amplió la asignación (40 hectáreas cúbicas) para cultivos arbóreos y evitó su pérdida. La campaña de cítricos podría salvarse, aunque bajar las temperaturas es importante para reducir el estrés hídrico y la necesidad de agua este otoño.

Leer también:  El PSOE arranca el apoyo de Cs y Adelante al presupuesto 2022

Menos producción, menos maquinaria, menos transporte para comercialización e insumos … Consecuencias de la sequía ya tienen un impacto en «toda la cadena del mundo rural»Urge Asaja, que advierte que se podrían perder operadores internacionales, que irán a otros mercados que podrían consolidarse frente a Andalucía.

La sequía también viene con mayores costos de producción en el campo: los sistemas eléctricos son mejoras a los sistemas de riego que los hacen más eficientes (y no todos son fotovoltaicos); el coste del gas está subiendo el precio de los fertilizantes, con Fertibera cerrada en Huelva, dificultades de suministro y dependencia de Rusia …

¿Qué esperan los agricultores y regantes de este decreto de sequía? Lo principal es pagar las exenciones de impuestos y regalías por el agua de la próxima campaña. Según el secretario general de Feragua (federación de regadíos), Pedro Parias, ascienden a entre 15 y 18 millones de euros en Sevilla. Ya se llevó a cabo entre 2006 y 2008 y es un paso necesario ante el «descenso» masivo de la cuenta de resultados de explotación. También exigen la devolución de los cobrados en 2021, descuentos en la Seguridad Social y un oxidado pago del IBI.

Operadores de agua

Luis Babiano, gerente de Aeopas (Asociación Española de Operadores Públicos de Agua) Señala que a pesar de la severidad del estado de las reservas -que en Sevilla es algo mejor que la media- se encuentra en un «nivel superior de planificación y gestión» que otras sequías. Sin embargo, señala que existen «dos velocidades» en la gestión del agua, que son preocupantes: los municipios conectados a grandes embalses, que coinciden con los que tienen planes de emergencia por sequía -con campañas de sensibilización permanente y otras características técnicas para garantizar el consumo humano- y el municipio de municipios que sigue estando fuera de peligro, con graves deficiencias de infraestructura y gobernanza lo pasarán mal. En Sevilla se centran en la Sierra Sur y Sierra Norte (segundo, la zona donde se encuentran los embalses, a la que no tiene acceso).

Babiano señala que debería ser posible hacer el decreto estatal de sequía Trabajos de emergencia necesarios para abrir nuevos pozos en algunos de estos lugares o para resolver problemas de potabilidad. en unos pozos que se encuentran por debajo del mínimo y al que deben acudir todas las administraciones en circunstancias como estas. Si bien ya está en marcha un importante proyecto en Sierra Sur para conectar todos los pueblos con la represa Retortillo y el Consorico del Plan Écija, no será el momento para esta sequía. Desde el verano ya han tenido restricciones en municipios como Pedrera y Aguadulce.

Leer también:  ¡Increíble! El Palacio de los Marqueses de Peñaflor guarda un pasadizo secreto hacia un mundo mágico

Además de las medidas excepcionales, los agricultores vuelven a enfatizar que las sequías son comunes en el clima mediterráneo, donde ocurren aproximadamente cada década. Si bien varios grupos y expertos se muestran reacios a asumir nuevas represas en el contexto del cambio climático, los empresarios agrícolas defienden algunas intervenciones necesarias a medio plazo.

Recomiendan bombear agua desde Guadalquivir hasta La Breña II, que ahora cuenta con un pequeño río que solo llena el embalse al 40%; y porque la presa de San Calixto está construida en el Genil, lo que evitaría rutas y podría abastecer de agua a las zonas de Córdoba y Sevilla con relativamente poca inversión.

Asaja también defiende que la Junta debe abrir la mano a los estanques agrícolas en las granjas, que se llenan de agua de lluvia y pueden incluso ser reservorios de avifauna bien diseñados. Asimismo, el riego del arroz de regadío en la margen derecha del río, que aún depende del Guadalquivir, es urgente por el problema de la salinidad y la necesidad de echar más agua corriente arriba para diluirla. La inversión pendiente para dotar 15 años del Canal del Bajo Guadalquivir, con fondos de resiliencia de la UE, podría estar protegida por el ahorro que implica en consumo de agua y energía.

Web | Otras publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *