Saltar al contenido
Portada » Noticias » la pandemia frena el drenaje de la población

la pandemia frena el drenaje de la población

Un Sevilla vacía tantos titulares se han ralentizado en los últimos años sangrado de la población. Aunque todavía es muy pronto para ver las consecuencias definitivas de este Pandemia de COVID-19 en Padrón Municipal, la realidad es que los pueblos con menos habitantes están lejos de seguir bajando en las cifras que publican cada año, en estas fechas Instituto Nacional de Estadística (INE) los multiplicaron. Tendremos que esperar más tiempo para ver si esta tendencia es solo temporal o si se consolidará en los próximos años. Pero lo cierto es que en este equilibrio hay un hecho irresistible: De los 44 municipios que registraron menos de 5.000 residentes desde el 1 de enero de 2020, un año después 34 residentes registrados.

El análisis global del padrón municipal de toda la provincia de Sevilla -más allá de lo ocurrido en la capital sevillana- aporta datos que confirman la pérdida de población iniciada hace años. En su totalidad, la provincia perdió 2.367 habitantes en un año, una caída que es fácil de explicar, principalmente con el descenso de la natalidad que se inició con la crisis económica de 2008 y que, hasta el momento, no parece detenerse. Pero también se debe a otros factores, como la falta de oportunidades laborales, especialmente para las generaciones más jóvenes, que se trasladan a otras zonas de España e incluso al extranjero para labrarse un futuro.



Este descenso contrasta con la tendencia alcista del Provincia de málaga, que ganó casi 15.000 habitantes durante 2020 (año en el que estalló la pandemia de coronavirus) y a pesar de que su tasa de natalidad también es negativa. ¿Cuál es el motivo de este incremento respecto al resto de Andalucía? Bueno, por flujos migratorios positivos, es decir, por la población que se registra en sus municipios que atraen ofertas laborales.

Más allá de este análisis global, los datos del INE permiten un estudio detallado de los cambios demográficos, que produjo este evento durante un ejercicio que abrió una nueva era en el siglo XXI, como consecuencia de la crisis sanitaria. Una situación que ha llevado a muchos sevillanos a volver a sus lugares de origen o muchos han reclamado la calidad de vida que ofrecían los pueblos ante la implantación del teletrabajo como medida preventiva contra el corovirus.

A principios de 2020 en la provincia de Sevilla se 44 municipios cuya población no supere los 5.000 habitantes. La llamada Sevilla vacía, por la despoblación que sufren desde hace más de una década. Si bien la mayoría de ellos continúan dentro de este margen, muchos han experimentado cambios al alza durante ese año que, si bien no son demasiado importantes, sí lo son.

Leer también:  El alcalde de la Rinconada elige al frente del PSOE provincial de Sevilla

Dentro de este grupo, las únicas localidades donde la tendencia fue negativa fueron Aguadulce, Castilleja del Campo, El Coronil, Gilena, Guadalcanal, Martín de la Jara, Las Navas de la Concepción, El Palmar de Troya, Pruna y Villanueva de San Juan. Se trata de localidades que se concentran mayoritariamente en las zonas más alejadas de la capital –Sierra Morena y Sierra Sur-, los que más han sufrido por este drenaje poblacional. El análisis para cada región nos permite verificar en detalle estos movimientos demográficos marcados por Covid:

Sierra Morena

Sigue sufriendo el saqueo del despoblamiento, que se observa en algunos de los municipios mencionados. Frente a ellos, situaciones Alanís, El Pedroso (ganó 30 residentes), San Nicolás del Puerto o Cazalla de la Sierra, que aumentó su programa en 68 residentes en un año.

Es sin duda el caso más significativo de esta región. Castilblanco de los Arroyos, localidad que ha pasado en un año de 4.899 a 5.059 habitantes registrados, es decir, 160 habitantes más. Varias son las razones de este crecimiento (que se traduce en términos porcentuales en un 3,27% más de población). Una es que la localidad de Sierra Norte es la más cercana a la capital, ya que es una de las primeras localidades de esta zona y está mejor articulada. La evolución reciente ha contribuido a esta importante recesión, que es una de las mayores extensiones de Andalucía.

Camino del dinero

Aunque está cerca de Sierra Morena y sufre también los efectos del despoblamiento, el hecho de que sea atravesado por la A-66, que conecta el sur y el norte de España, hace que sus consecuencias sean menos graves e incluso algunas de las ganancias de su municipio en el número de habitantes.

Esto sucede, por ejemplo, yo Gerena, que aumenta su programa a 66 residentes, o Guillena, que rompe la barrera de los 13.000 al incorporar a 151 vecinos, es uno de los incrementos más significativos del programa provincial y se debe en gran parte a la puesta en marcha de polígonos industriales que han atraído a muchas empresas a esta ubicación.

Leer también:  ¿Conoces la increíble historia detrás del Palacio de Valdehermoso?

Los aumentos demográficos no deben registrarse en ciudades pobladas más pequeñas como Almadén de la Plata, Castillo de Garda (donde se llegó a 1,512 residentes en el año de la pandemia después de que se incorporaron 44 residentes), El Garrobo y El Madroño (que llega a los 300 habitantes).

Sierra Sur

Como en la anterior comarca, la proximidad a la A-92, que atraviesa Andalucía de este a oeste, ha retrasado el drenaje de la población de gran parte de su municipio, especialmente los más cercanos a la autovía. Sin embargo, esta circunstancia y la pandemia no impidieron que algunos lugares (incluidos los mencionados anteriormente) perdieran residentes en el último programa. El caso notable es el caso de Morón de la Frontera, localidad considerada la capital de la Sierra Sur, que ya no cuenta con cincuenta vecinos empadronados, o Estepa, otro municipio importante de la región. Y esto, a pesar de su fuerte industria heladera.

En el otro lado está Algámitas, Badolatosa, Coripe, Los Corrales, Lantejuela, Lora de Estepa, Marinaleda o La Roda de Andalucía, donde la población ha aumentado, aunque en pequeñas cantidades.

Bajo Guadalquivir

Cabe mencionar aquí también el impacto de un canal de comunicación gratuito, la AP-4, a partir del 1 de enero de 2020. Recientemente se han registrado incrementos demográficos en el programa en los tres municipios más importantes. Los palacios Lo hizo con otros 130 residentes, mientras yo Utrera Este crecimiento se logró tras la incorporación de una increíble cantidad de 183 vecinos.

Tú tampoco deberías quedarte atrás Lebrija, que aumentó la nómina de residentes empadronados a 38 residentes, una cifra a tener en cuenta si se considera que se trata de un municipio que ya está en el límite con la provincia de Cádiz y lejos de la capital sevillana.

Una vega

En esta región, hay un aumento de población Ubicación de la esquina, uno de los municipios con mayor peso industrial de Andalucía. En el último programa ha ganado 142 residentes, por lo que vuelve a las cifras del 1 de enero de 2019, luego de la pérdida demográfica de ese año, que redujo el número de residentes empadronados a 38.548. Lejos de debilitarse, dejemos que el año de la pandemia permita que la población se recupere.

En otro lugar más lejos de la capital, como Lora del rio, el saldo para 2020 es negativo, ya que su población se reduce a cien habitantes.

Leer también:  Dos nuevos centros educativos en la provincia de Sevilla para el curso 2022/23

El campo

Como se señaló anteriormente, la proximidad al capital es un factor decisivo en el crecimiento de la población. Este es el caso donde Carmona, ganando 295 residentes (uno de los incrementos más significativos) o Mairena del Alcor, con 197 habitantes más. Ambas localidades están ubicadas en la segunda zona metropolitana considerada.

En áreas más remotas el comportamiento es desigual. Por un lado, en municipios pequeños como Rosal Luisiana o Cañada se observan incrementos censales significativos, por el contrario, en una ciudad como Ecija el resultado es negativo, con 55 habitantes menos.

Un Aljarafe

No existen datos generales que puedan determinar el movimiento demográfico que afecta a esta amplia región. Ni siquiera por su cercanía a la capital. De esta forma, en la primera corona hay pueblos como Tomares y Castilleja de la Cuesta que pierde población, y a pocos kilómetros Mairena de Aljarafe y San Juan de Aznalfarache se lo ganan. Esta última localidad ha logrado uno de los crecimientos más significativos del programa: 314 habitantes más en un año.

Más lejos de Sevilla se encuentran municipios como Albaida del Aljarafe, Carrión de los Céspedes, Castilleja del Campo, Huévar no Villamanrique de la Condesa que también aumenta en población. Un dato a considerar aquí es el inicio del tramo de la SE-40 que beneficia a gran parte de esta región, que durante mucho tiempo ha sido una zona residencial para muchos residentes nacidos en la capital que han emigrado a los pueblos.

Web | Otras publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *