Saltar al contenido

écija es preciosa

¿HaS estado alguna vez en Écija?

Écija es una hermosa ciudad de España y tiene mucha historia. Puedes visitar el anfiteatro romano o la Iglesia de San Juan Bautista. También hay muchos museos que te enseñarán sobre arte y cultura. Si te gusta la comida, pruebas algunos de los platos locales como las gachas manchegas o las migas. Y si quiere relajarse, ¡dé un paseo por el río!

¡Debería venir aquí en tu próximo viaje! Tenemos de todo, desde lugares históricos hasta deliciosa comida y relajantes paseos junto al río.

¿A qué esperas? ¡Venga a ver de qué va todo este alboroto!

¿Qué ver en Écija?

Écija es una de las provincias más bellas de España. Es una región llena de historia y cultura, por lo que hay muchos lugares que visitar en Écija. Aquí tienes 12 que no deberías perderte.

Catedral de Écija

La catedral está situada en la Plaza de España. Es también conocida como Catedral de la Seo o Santa María la Mayor.

Una de las muchas iglesias de Écija, esta tiene una torre y una arquitectura barroca. Se puede visitar fuera de las horas de misa, ya que da a una pequeña y atractiva plaza con hermosos edificios a su alrededor como ruinas de antiguos templos para dar la bienvenida a los visitantes que entran por sus puertas hoy en día; también hay otros lugares históricos abiertos para los turistas que buscan algo más que imágenes religiosas dentro de estos muros que datan de siglos antes de que el cristianismo se estableciera aquí.

Esta catedral fue construida en diferentes épocas, pero su exterior tiene un estilo neoclásico que hace que este monumento destaque entre otros edificios de Écija. El interior está decorado con hermosas pinturas y esculturas barrocas de talentosos artistas como Luna, Morante y Bermejo que formaron parte de la Escuela de Murcia en Andalucía entre 1550 y 1600 DC.

¿ Más sobre la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor?

Se encuentra junto al Ayuntamiento y fue construida sobre una antigua mezquita que data de antes del dominio cristiano sobre Écija (siglo XI).

La Plaza de Santa María cuenta con esta preciosidad del siglo XVIII tallado en mármol, que representa a los santos patronos de Écija -Virgen del Valle y San Pablo– con sus respectivos sombreros clericales, así como a otros personajes que han sido importantes a lo largo del tiempo, como los reyes o emperadores del pasado real de España.

Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor

La Virgen del Valle y San Pablo cuentan con sendas estatuas de honor aquí mismo. Este lugar también alberga la Hermandad de la Borriquita, que significa «la pequeña hermandad», pero ya no son tan pequeñas; incluye dos Hermandades: Nuestra Señora del Rocío (Nuestra Señora de la Fe) y El Cautivo/La Borriquitas.

La torre de la iglesia se derrumbó durante el huracán Lidia en 1995, pero desde entonces ha sido reparada.

Restos de Hornos ROMANOS

Situados cerca del parque de la Fuente del Berro, estos restos romanos que datan del siglo I d.C. incluyen hornos utilizados para la producción de cerámica en la época romana, así como otros edificios como viviendas, almacenes e hipocausto. Este lugar está lleno de historia, por lo que sería una pena no visitarlos.

La Plaza de Toros de Écija

Situada en la Plaza de Toros San Antonio, se construyó a finales del siglo XIX por orden del rey Alfonso XII como parte de su política para mejorar las condiciones de vida de los ecijanos tras ganar la guerra contra Marruecos.

La plaza fue inaugurada el 26 de abril de 1847. Ha sido recientemente restaurada tras sufrir daños durante la Guerra Civil española (1936-39).

Esta plaza ocupa una zona que antes estaba ocupada por casas de Doña Josefa Aguilera, de ahí su nombre. El edificio sufrió algunos daños durante las distintas guerras, pero aún conserva gran parte de su estructura original.

Puede albergar hasta 14 mil personas y su fachada se asemeja a la de otros ruedos famosos como el de Las Ventas o el de La Monumental.

Palacio de Benamejí: Museo Histórico Municipal de Écija

Patio interior del Palacio de Benamejí de Écija

Una visita al Museo de Écija es una oportunidad única en la vida. El mosaico de la «Amazona Herida», que se encuentra dentro de la colección de este museo y que vale la pena ver para cualquier aficionado a la historia o amante del arte. Desde su hermosa arquitectura hasta los mosaicos de valor incalculable, pasando por las piezas de joyería ornamentadas con hojas de oro incrustadas en ellas; realmente no hay mucho más que se le parezca por estos lares, a no ser que su nombre se haya inscrito en una antigua tablilla romana mientras estaba explorando.

Mosaico Amazona Herida en el Palacio de Benamejí, museo Histórico Municipal de Écija

Uno de los datos más interesantes de la obra «Amazona Herida» es que es única en su género. Sólo quedan otros tres ejemplos, dos en Berlín y en Nueva York, todos muy diferentes entre sí; mientras que también hay un ejemplo en Copenhague en condiciones aún más terribles, en el que sus partes se han dispersado por varias exposiciones del museo durante años porque ¡nadie sabe qué hacer con ellas!

Patio interior del Palacio de Benamejí de Écija

El Antiguo Ayuntamiento

La primera piedra de este edificio fue colocada el 17 de febrero de 1630 por Don Juan Fernández de Heredia y Castro. Quería construir un edificio imponente donde pudiera albergar a sus tropas.

Después de que se hicieran varias modificaciones a lo largo de se inauguró finalmente el 21 de octubre de 1680 y se utilizó como ayuntamiento hasta el siglo XIX. El edificio cuenta con magníficos balcones barrocos con balaustradas decoradas con leones.

Fuerte de España

Construido por el rey Felipe II en 1573 tras su victoria contra los turcos en Lepanto, esta fortaleza se encuentra dentro de las antiguas murallas de Écija. Sus puertas se cerraron para evitar que un enemigo entrara sin pasar antes por un foso que la rodea por todo su perímetro.

Durante la Guerra Civil española (1936-39) albergó a soldados republicanos que lucharon contra las tropas franquistas, lo que provocó grandes daños en ella.

El Palacio Provincial de Bellas Artes

Situado junto a la Fuente del Parque del Berro, este edificio fue diseñado por José de Villar y Lozano e inaugurado el 11 de septiembre de 1841. Es un edificio de estilo neoclásico que alberga el Museo de Bellas Artes (con cuadros de Zurbarán, Murillo y Valdés Leal). También funciona como un auditorio donde se organizan numerosos espectáculos como conciertos de música clásica o exhibiciones de baile flamenco.

Iglesia de San Francisco

Situada en la calle Iglesias, data del siglo XVII. Su fachada tiene dos torres con almenas que le dan un aspecto más defensivo que religioso.

El interior de la iglesia incluye hermosos altares mayores realizados en mármol.

Centro Arqueológico del Montecillo

Situado en las afueras de Écija, este yacimiento arqueológico comprende un conjunto de edificios y monumentos que fueron construidos entre el 800 y el 300 a.C. Lo más interesante es un asentamiento ibérico de la Edad de Hierro en el que se han descubierto talleres de cerámica y viviendas decoradas con pinturas que representan animales como toros o ciervos.

Casa de los Gallos

Se llamó así por su veleta de gallo, que data de 1790. Es una de esas casas típicas sevillanas que todos soñamos con visitar al menos una vez en la vida, llena de historia y cultura esperando a que la descubra más de cerca

Ayuntamiento de Écija

Situado en la Plaza de Arriba junto a la Plaza de Santa Clara dentro del Palacio del Conde de Torreblanca, fue construido en el siglo XIX durante el reinado de Isabel II. Su interior alberga numerosas pinturas que datan de diferentes épocas de la historia (siglos XVII al XX). El más destacado es «Écija en el último tercio del siglo XVII» de Antonio Palomino.

La fachada es neoclásica y alberga múltiples esculturas que representan la justicia, la guerra y la paz.

El Monasterio de Santa Clara

Situado en la calle Oficios (calle Lope de Rueda), este edificio fue iniciado por Doña Leonor Ponce de León y Enríquez. Quiso dejar un legado para su ciudad natal (murió antes de su finalización). Tiene un exterior austero, pero en su interior encontrará hermosos altares decorados con pan de oro que destacan sobre las paredes blancas.

Teatro romano

Aunque hoy en día solamente queda una parte de este recinto, los expertos creen que originalmente había unas 7.000 butacas. Se encuentra justo al lado de la Plaza de Arriba, en una zona que antiguamente se conocía como El Foro.

Acueducto de San Nicolás

Esta construcción romana data del siglo II d.C. y se eleva sobre la Avenida del Mediterráneo. Su característica más destacada son sus 164 arcos.

Fuerte resa de San Miguel

Situado la plaza de Arriba, fue construida entre 1573 y 1605 por el rey Felipe II para defender Écija de una posible invasión turca. Tiene una planta irregular con cuatro torretas circulares en sus esquinas que se añadieron en renovaciones posteriores.

Iglesia y Convento del Carmen Calzado

Esta iglesia data del siglo XVII cuando Doña Mencía López de Haro decidió construir su propia capilla privada al lado. Convirtió parte de su palacio en un convento para monjas que pertenecían a la Orden de San Agustín.

La fachada es de estilo neoclásico, mientras que en el interior hay numerosas pinturas que representan la Biblia y grandes altares decorados con oro.

El Paraje Natural de las Gravas del Río

Esta zona junto al río Júcar de Écija cuenta con una de las últimas zonas de Andalucía donde se pueden encontrar plantas autóctonas como sauces o zarzamoras. Aquí también podemos admirar diversas aves como cigüeñas y garzas que anidan en lo alto de algunos.

Iglesia de San Pedro

Esta iglesia fue construida en el siglo XIV y está considerada como uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica de Écija. Cuenta con un interesante retablo decorado con pan de oro, mientras que en su interior también encontrará dos grandes vidrieras que datan de 1898 y que representan a San Pedro (a su izquierda) y a San Pablo (a su derecha).

Iglesia de San Pedro Mártir:

Es una de las iglesias más antiguas de Écija (siglo XII) y ocupa lo que fue la mezquita principal durante el dominio musulmán.

La iglesia presenta numerosos estilos arquitectónicos, ya que ha sido reconstruida varias veces a lo largo de la historia. Tiene una gran torre cuadrada con torretas cilíndricas y está situada en la calle San Pedro Mártir.

Palacio de las Cadenas

Situado en la calle del Duque de Feria, su construcción data de 1550. El palacio servía de sede a los agentes de aduanas que debían asegurarse de que las mercancías no entraran o salieran de Sevilla sin pagar antes sus derechos.

El nombre proviene de las cadenas suspendidas en su entrada que se utilizaban en lugar de una puerta.

Palacio de los Marqueses de Peñaflor

Fachada del Palacio de los Marqueses de Peñaflor en Écija

El Palacio de los Marqueses de estilo barroco andaluz es un palacio urbano español del siglo XVIII (1775) situado dentro del Centro Histórico de Écija. Cuenta con dos magníficas columnas dóricas y lo corona su escudo de armas. Demuestra que forman parte de un impresionante árbol genealógico como la mayoría de las casas de aquí. Fue posible gracias a su historia como agricultores o marquesados que lucharon por la libertad contra el ejército de Napoleón durante las Guerras Peninsulares.
La entrada cuesta alrededor de 2 €; entramos yendo a la izquierda al subir hacia la plaza de España donde debe haber unas escaleras que bajan al nivel inferior.

Escalera del palacio de los Marqueses de Peñaflor

El nivel arquitectónico de la restauración es excelente, con unas bonitas caballerizas y una animación en la oficina. La torre del mirador ofrece unas vistas estupendas donde se pueden ver perfectamente «las 7 niñas de Écija».

Palacio de Miraflores

Situado en la calle Juan Bautista Sánchez, es uno de los mejores ejemplos en Écija de arquitectura civil del siglo XVI. Su fachada tiene un arco de medio punto con pináculos y grandes ventanales decorados con cenefas de mampostería formadas por pequeñas piedras dispuestas geométricamente.

En el interior hay balcones sostenidos por columnas y un elegante patio que cuenta con hermosas columnas y capiteles decorados con motivos vegetales que dan un aire morisco a este edificio.

Iglesia de Santa María la Blanca

Situada en la Avenida del Mediterráneo, esta iglesia ha sido muy reconstruida en varias épocas por lo que los únicos restos del edificio original son dos ventanas góticas con cenefas de mampostería decoradas con motivos vegetales en el interior de la nave.

En 1782 Doña Eugenia de Guzmán fundó aquí un convento para monjas de la Orden de Santa Clara que todavía existe; se las puede ver realizando sus labores cotidianas a determinadas horas durante los días laborables, mientras que los domingos a las 11:30 horas.

Casa del Arco con altar

Situada en la Plaza de los Remedios, es un ejemplo típico de la arquitectura civil ecijana. Fue construida entre 1820 y 1830 por Domingo Muñoz Salazar.

Tiene una entrada arqueada que da paso a un gran patio con columnas decoradas con motivos vegetales que resultan especialmente espectaculares por la noche cuando se iluminan. También cuenta con unos interesantes murales que representan escenas de paisajes neozelandeses pintados en sus paredes.

Casa arco de Belén de Écija

Lo único más emblemático que las murallas de la ciudad antigua son sus iglesias. Este altar único, construido sobre un lienzo de las antiguas calles y monumentos de Écija, es una de esas moradas para los fieles de todas las clases sociales que vienen aquí a rendir homenaje en una reflexión orante o a celebrar con sus seres queridos en las fiestas navideñas bajo esta particular capilla que parece estar excavada en la propia historia.

Tradicionalmente, la novena ancestral llega a su fin en este punto. Esto se sigue practicando para aquellos que buscan remedio a sus problemas y no es raro que la gente peregrine o rece aquí también porque creen que los dioses pueden responder a todas tus plegarias con una sola palabra si los necesitas lo suficiente
Este año, durante una excavación en la antigua Belén -situada en el casco antiguo de Écija-, los arqueólogos descubrieron restos de asentamientos del siglo VI/7 a.C. que demuestran la riqueza de la historia de entonces, cuando Jesús vivió entre otros como él durante su época…

Paso del Corral de comedias

Teatro al aire libre que data de 1549 es una de las tres únicas estructuras de este tipo que quedan en pie en España (las otras son las de Málaga y Almagro).

Corral de comedia Écija

Tiene una planta rectangular con una arcada en tres lados donde los espectadores podían ver representaciones de «comedias» que eran dramas populares en aquella época.

Palacio o Casa del Marqués de Aguilar

Data de 1520, está situado en la calle del Conde Luna y su fachada tiene dos escudos flanqueados por pináculos. En su interior encontrará bellos arcos de piedra decorados con cenefas de mampostería formadas por pequeñas piedras dispuestas geométricamente así como algunos artesonados.

Ocupaba una zona que anteriormente había formado parte del cementerio principal de Écija (que aún permanece a las afueras de la ciudad) por lo que hay muchas leyendas en torno a su construcción, incluida una que dice que los residentes posteriores veían fantasmas paseando por su interior cuando regresaban a sus casas por la noche.

Palacio o Casa de Gil PolO

Esta casa data de 1545 y fue construido sobre los restos de un antiguo castillo medieval. Su fachada está decorada con dos escudos, uno de ellos perteneciente a Gil Polo y León de Aragón (un Grande de España) que lo encargó por ser la casa solariega de su familia.

En el interior aún se pueden ver algunos elementos originales como arcos de piedra o cenefas de mampostería dispuestas en patrones geométricos que son ejemplos típicos del arte mudéjar que se originó durante el dominio musulmán sobre el sur de España.

Monasterio de las Descalzas Reales

Este monasterio pertenece a la Orden Concepcionista fundada por Santa Beatriz Galindo y Sandoval en 1484 bajo la aprobación del rey Fernando II para monjas dedicadas a la enseñanza de las jóvenes a la vez que a la instrucción religiosa.

Fue el primer convento de la orden que se construyó en toda España. Tiene una planta rectangular alargada y está decorado con elementos barrocos como columnas corintias, decoraciones escultóricas o su capilla adornada con frescos que representan escenas de la vida de Santa Teresa; también puede encontrar algunos tapices expuestos.

Iglesia de San Juan

Iglesia de San Juan en Écija

La Iglesia de San Juan Bautista es un hermoso e histórico edificio en la plaza principal de Écija. Se construyó por primera vez hace unos 500 años, cuando esta zona solía ser tierra de cultivo, pero aún hoy hay muchos recuerdos de sus antiguas raíces por toda la plaza. Por ejemplo: justo fuera, en un lado, encontrarás un antiguo muro de piedra con agujeros donde la gente fijaba sus ganchos para la ropa mientras trabajaba; enfrente había zonas de almacenamiento de heno o maíz («máquinas» si queremos nuestro moderno inglés americano).

La Iglesia de San Juan es una pieza realmente hermosa y bien conservada de la época en que Écija era todavía una ciudad importante en Andalucía. Sólo por la torre ya merece la pena verla por lo que parecen ser aproximativamente 2 euros Puedes subir a su tejado y disfrutar de esa espectacular vista sobre todo lo que ofrece esta pequeña y pintoresca iglesia, que no sólo incluye algunas antiguas columnas de piedra, sino también dos imágenes que representan a monjes cofrades que existen desde al menos el año 700 d.C. (aunque luego se les unieran otras órdenes). Si te encuentras paseando por la ciudad cualquier día después del mediodía, asegúrate de parar aquí.

Palacio de los Canónigos

Este edificio data de 1578. Fue cuando la reina Ana ordenó que el palacio medieval de su abuelo Juan Téllez Girón se convirtiera en residencia eclesiástica. La meta era poder establecer en él un capítulo de canónigos dedicado a San Sebastián por orden del papa Gregorio XIII a través del rey Felipe II.

El palacio tenía dos pisos sobre el suelo y dos en el sótano donde se guardaban las provisiones; aún quedan restos de estas bodegas, que se utilizaban como mazmorras.

El Pabellón de Caza de Murcia

Este edificio fue construido en el siglo XVIII por el rey Carlos III. Quería utilizarlo para las cacerías.

Cuenta con hermosos jardines y está situado en el kilómetro 13 de la carretera A92 entre Écija y Lucena, lo que lo convierte en un lugar perfecto para visitar cuando se viene del aeropuerto de Sevilla o Córdoba. El albergue se puede visitar de forma gratuita, pero recuerde que hacer fotos en el interior de las salas requiere un pago adicional.

Écija es una joya escondida en España y tiene una gran comida, cultura e historia. Haga clic aquí ahora para reservar sus billetes de avión y alojamiento hoy mismo.

Para ambientarse

Prepara tu visita

Hoteles

Restaurantes

Entradas

ocio