el es Diputación de Sevillamediante la publicación de su Área de Cultura y Ciudadanía Servicio de Archivos y Publicaciones Guía del Archivo Cívico de Carmonaun volumen que pretende dejar una fotografía permanente del archivo carmonense de documentos en papel y proponer las bases para la aplicación de las nuevas tecnologías a la gestión documental y archivística y, en particular, la aplicación de la gestión electrónica en el Municipio Carmona.
El autor de esta guía es el archivero del Ayuntamiento de Carmona, José María Carmona Domínguezquien ocupa este cargo desde 2003, habiendo estado a cargo del Archivo Municipal de Tocina, desde 1988, y el libro forma parte de la colección Archivos de la ciudad de Sevilla de la Diputación, con el número 21. En cuanto al contenido, la guía es una radiografía de los logros alcanzados en torno a este archivo y los retos a alcanzar en la instalación, conservación, realización de obras técnicas, traslados o los recursos de este expediente.
Carmona Domínguez actúa mientras escribe el verso a partir de la metodología de archivo, marcada por la prestigiosa Concepción Mendo Carmona: por un lado, el principio de creatividad y ciclo vital y, por otro lado, el reconocimiento, como medio de análisis de esta ciencia y como base para el tratamiento archivístico de los documentos en las etapas del ciclo de vida; aunque, junto a otra figura cimera de esta ciencia, Antonio García Rodríguez, si “el archivo: los documentos, el edificio, las personas y el dinero”, el Archivo Municipal de Carmona aún tiene ante sí un reto a considerar ar. «expediente».
Según el autor de esta guía, “sin duda será su tarea lograrlo archivos futurosquienes también deberán enfrentar el desafío de implementar y mantener las nuevas exigencias tecnológicas para el tratamiento, conservación y servicio de los documentos, sin ver que son, además de su presente (valores administrativos, administrativos, fiscales o de cualquier otro tipo), y debe tener otro valor, no menos importante para las generaciones futuras: el valor histórico”.
Colección Archivos Municipales de Sevilla
Servicio de Archivos y Publicaciones de la Diputación Provincial de Sevilla comienza en 1983 una colección editorial dedicada a los archivos municipales provinciales, con el fin de difundir el patrimonio documental y las fuentes para la historia de la provincia conservadas en un archivo municipal. La colección, 18 volúmenes entre 1983 y 1989, tenía como finalidad la difusión de los resultados del Plan de Ordenación y Descripción del Archivo Municipal de la Provincia de Sevilla. Se ordenaron los inventarios de 65 expedientes, el primero de los cuales fue el Inventario de los Archivos de Marchena, Camas y Lora del Río.
Con la publicación del libro La Falange documenta el archivo municipal provincial de Sevilla en septiembre de 2020, se reanudará la colección Archivos Cívicos de Sevilla. Una publicación correspondiente al número 19 de la colección y que presenta toda la documentación generada por Falange Española y conservada en los archivos municipales provinciales, constituyendo una fuente de información de primer orden para historiadores e investigadores y un valor extraordinario para el conocimiento de nuestra historia reciente, gracias al trabajo de recopilación realizado a lo largo de los años por los archiveros de distrito de la Diputación de Sevilla. Antes de presentar los datos habrá una introducción firmada por el profesor Alfonso Lazo.
Por otro lado, el número 20 de la colección equivale al título Archivos del Hospital de la Caridad y la Casa de los Fundadores en Écijade Marina Martín Ojeda y publicado en septiembre de 2021, que añadía orientación e inventario a su correspondiente índice de este fondo, que se encuentra en el olvido desde que, en 1907, la Diputación ordenó el cierre de la Hijuela de Écija y se traspasó su servicio. y parte de su legado documental a la Casa Central de Expósitos de Sevilla, aunque aún se conservan en Écija un número importante de documentos que merecen su conocimiento y estudio.
Además, el volumen contiene una colección de documentos, que comprende los mejores testimonios escritos sobre la historia institucional de la Casa mencionada, y como complemento a los instrumentos descriptivos anteriores, ofrece dos anexos: en uno, se presentan cuadros estadísticos que contienen muestras de cinco años de familias encontradas ingresando a la Casa, las defunciones, adopciones y recuperaciones de los de sus familias desde 1617 hasta 1907; en el otro, incluye una pequeña selección de los emotivos y extraños certificados o notas que portaban algunas personas recibidas en el momento de su abandono.