Saltar al contenido
Portada » Noticias » Las seis noticias que debes saber hoy lunes 4 de julio

Las seis noticias que debes saber hoy lunes 4 de julio

Actualizado:

Ahorrar

Buenos días, aquí están los mejores momentos de hoy, lunes 4 de julio.

1. Ausencia en Lipasam profundiza en las causas de la suciedad en las carreteras de Sevilla

La ciudad de Sevilla sigue sucia, a pesar de los continuos anuncios de inversión y planificación por parte del gobierno de la ciudad. El pasado lunes se publicó en estas páginas un reportaje que mostraba contenedores sucios en zonas desiertas, calles malolientes y aceras grasientas por la acumulación de suciedad, papeleras desbordadas, orina de animales y humanos escurriéndose a las aceras y pintadas perpetuas en los rostros.

El caso requiere una nueva (otra) planificación por parte de Lipasam, cuyo equipo se ve lastrado cada mañana según la presencia normal del equipo. Esta falta de profesionales es histórica en la empresa de limpieza pública

, que ronda el diez por ciento en los últimos años, y debe contarse como una razón más por la que Sevilla es actualmente una de las capitales más sucias de España. realidad visible e innegable.

Las cifras de absentismo en determinadas categorías son preocupantes; aunque los más destacables, dada la importancia de estos en el día a día en la recogida y limpieza de las calles, son los trabajadores.

2. Los precios de la aviación cierran la economía doméstica

La economía sigue creciendo, aunque se está debilitando mucho, al igual que el empleo, que está en un momento dulce, aunque el tiempo es muy favorable. Hasta entonces, todo son buenas noticias, salvo que la inflación esté ejerciendo una fuerte presión sobre la economía y ejerciendo presión sobre las familias españolas pobres; muchos ya están con agua hasta el cuello tratando de sobrevivir en una sociedad que engorda rápidamente los rabos del hambre, y que ya pone en riesgo de pobreza a 13 millones de españoles.

Leer también:  El alcalde afirma que la ciudad está preparada para liderar "el proceso más ambicioso de mejora, transformación, posicionamiento e inversión que ha vivido Sevilla desde la Expo" y subraya que 2023 será un año "histórico".

El aumento de los precios de la energía ha convertido la cesta de la compra en un lujo, contribuyendo los artículos de primera necesidad a crecer a doble dígito, como el pan o el aceite.

Un escenario que no parece pasajero según economistas y analistas, que pronostican una alta inflación para algunos trimestres por factores como el fallo de la cadena de suministro, la caída en picado de la pandemia o el litigio con Argelia. El Banco de España prevé que el mecanismo de Iberia para abaratar la electricidad estará moderadamente inflado este año, pero su cifra seguirá siendo muy elevada, en el 7,2%.

3. Doce millones de euros para reparar 16 puentes a punto de colapsar en Andalucía

El estado de las infraestructuras viarias dependientes de la Junta siempre ha estado en el centro del debate político. Los sucesivos gobiernos socialistas han creado un plan denominado Pista (Plan de Infraestructuras de Transporte Sostenible de Andalucía) en el que se especifican las obras pendientes por provincias. Sin embargo, las crisis económicas en curso y las prioridades de los ejecutivos han retrasado estas intervenciones año tras año.

Con el cambio de Gobierno en la Junta, el Ministerio de Fomento empezó a elaborar paulatinamente un catálogo de obras emblemáticas para abordarlas, sin embargo, el sensible caso de los 16 puentes tuvo que cambiar el orden de las intervenciones ya que es que esas infraestructuras estaban al límite. . el desastre. Por ello, la Junta ha invertido 12 millones de euros en repararlos, y sus problemas se han recrudecido en una serie de obras que desde entonces han sufrido importantes sobrecostes.

Leer también:  Muere exministro de Cultura José Guirao a los 63 años

4. ¿La protección? para víctimas de violencia sexual: cuatro policías para monitorear a más de 500 mujeres

La violencia contra las mujeres es un tema, sin muchas excepciones, que tiene la bandera de todos los partidos políticos y de las administraciones con la bandera de erradicarla.

Sin embargo, existe una diferencia significativa entre la realidad que enfrentan quienes tienen que enfrentarla y la protección de las víctimas frente a lo que se vende en los mensajes institucionales. La falta de recursos es importante y se está cronificando.

Con el primer asesinato de la lacra social fallecidos en 2022 en Sevilla, se volvía a poner sobre la mesa la «situación agonística» -como expresaron los dolientes- del grupo formado en 2002 dentro del Local. Policía para ayudar a las víctimas de violencia sexual.

5. Llevar el AVE a Sevilla es cada vez más difícil y caro

El AVE es un medio de transporte a Sevilla que solo está al alcance de unos pocos. Al menos considere los precios de un boleto de ida y vuelta y la dificultad de obtener boletos. Salvo que se saque con mucha antelación, es prácticamente imposible conseguirlo.

Y ahora en verano, como la gente viaja más, el fenómeno se ha incrementado, es una situación que se viene dando desde hace casi un año. Ya que Renfe cambió el modelo de la estructura tarifaria en julio de 2021 y reemplazó a su antecesor por un sistema de gestión dinámica de precios denominado “revenue management”, al estilo del mercado de la aviación. Un modelo con variables como la demanda de cada servicio y la fecha de precompra definitiva.

Es decir, donde los precios suben en función de la demanda. Si son muchos, suben. Si no, bajan.

Leer también:  Sevilla pone el primer tubo en la portada de la Feria de Abril 125 días después de su comienzo

6. La carrera oficial y la restauración de la Semana Santa, desafíos para el Consejo de Hermanos

El Consejo de Hermandades y Hermandades fue elegido el pasado lunes y, con Francisco Vélez en la presidencia, los próximos cuatro años han sufrido una pandemia de coronavirus sin fraternidad en la calle y con los ataúdes de la institución casi vacíos. Sin embargo, la alta dirección y el resto de miembros supieron recrearse y, con la colaboración de las corporaciones, se llevaron a cabo numerosos actos culturales, entre los que destacaba la exposición ‘In Nomine Dei’, la exposición de Gloria o los mantras en Ardeaglais. na Gaeltachta. Sevilla.

Por otro lado, trabajaron con el consistorio en la vuelta de las marchas callejeras a partir de septiembre del año pasado y, sobre todo, en Semana Santa, donde todavía tenían que estar al aire libre con la mascarilla entre ruidos.

En este nuevo mandato, el Consejo tendrá que trabajar mucho con muchas corporaciones en la administración del día a día, ya que hay una fraternidad que tiene dificultades para adaptarse a los cambios administrativos en curso, tanto civiles como eclesiásticos.

Míralos
puntos de vista

Web | Otras publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *