Saltar al contenido
Portada » Noticias » ¿Qué ver y cuándo durante la Semana Santa en la provincia de Sevilla?

¿Qué ver y cuándo durante la Semana Santa en la provincia de Sevilla?

el es semana Santa La capital Sevilla ha servido de modelo para muchas otras ciudades (más allá, incluso de Andalucía) que la han tomado como referencia a la hora de celebrar la fiesta religiosa. Sin embargo, hay ciertos municipios en sí Provincia que lograron preservar rituales y formas estéticas de esta gran influencia. Por eso, siempre es recomendable, cuando lleguen estas fechas, buscar un lugar para hacer una pausa por los pueblos donde te encontrarás. restos auténticos del pasado conservados a lo largo de los siglos o adquiridos convenientemente.

Para ello, a continuación te presentamos algunos lugares para visitar durante las fiestas santas, ya que encontrarás modelos muy diferentes para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.



Además, recibirás como incentivo, aunque tengan una gran presencia de público, los efectos del capital no se registransumando a esa naturalidad perdida en la ciudad de Sevilla durante esta fiesta religiosa.

el infante divino

Empezamos por la juventud, que es tan importante en este momento. iconografía de la El dulce nombre de Jesús, tan presente en los siglos XVI y XVII, se mantuvo viva en los dos municipios sevillanos en plena Semana Santa, lo que también sucedió en la capital hispalense el Jueves Santo con la Quinta Hermandad de la Angustia. Se pueden encontrar ejemplos en Estepa, con la cofradía de los Niño Perdidoeso sale miércoles santo por la tarde por las calles de esta ciudad de la Sierra Sur, una de las regiones más ricas en tradiciones.

El jefe de la Hermandad está incluido en un misterio que revela el momento en que el Niño Jesús fue perdido, a la edad de 12 años, de los Santos Esposos y visto en el templo, hablando con los médicos. Se trata de una interesante talla del siglo XVIII, atribuida al vallisoletano Luis Salvador Carmona según un estudio reciente. Por cierto, si vas allí, mira el universo que lleva Sweet Name en su mano izquierda. Cuenta la leyenda de Estepeña que si en un Elevar desde el escenario que cayó, el mundo se acabaría. Ore para que esto no suceda.

yo Marchenauna de las ciudades con mayor reconocimiento de fraternidad en España, también se puede observar esta advocación, que recorre las calles de la ciudad de la tarde memorial Jueves Santo. Es una talla muy interesante atribuida por el profesor Hernández Díaz a Juan de Oviedo, pero investigaciones recientes la acercan a la obra de Montes de Oca. Si la imagen es valiosa, no lo es menos la barroca piña sobre la que desfila, una de las señas de identidad de la Semana Santa de marzo. Poseedor de atributos apasionados, incluida una rica cruz lisa de plata esterlina, de la primera mitad del siglo XVIII., cuyos símbolos pasionales se superponen en sus dos caras, encapsulados en 30 cartuchos y grabados a buril.

Distintas formas, mismo propósito

Si bien el desfile con costaleros es el modelo más predominante para el transporte de imágenes sagradas, todavía existen otras formas de salir a las calles de la provincia. El ejemplo más cercano se encuentra en Alcalá del Río, otro de los referentes provinciales de la hermandad por la gran cantidad de rituales propios que deposita. En esta localidad de La Vega, a pocos kilómetros de la capital, el Cristo de la Vera Cruz (atribuido a Roque Balduque) y el virgen de los dolores (una de las más bellas dolorosas de la provincia y obra casi seguro de Montes de Oca) salen el Jueves Santo en dos etapas que llevan los hermanos nazarenos, con su propio hábito penitencial (incluyendo un característico collarín en el cuello) , Llevan la litera a través de dos largas maniguetas o costeros encaramados a los costados. La crucifixión, por cierto, conserva el velo que cuelga de la cruz, en referencia al velo del templo de Jerusalén que se rasgó tras la muerte del Salvador. Sorprende el trabajo de la Virgen en orfebrería y bordados, donde destaca el dosel de las Hermanas de Antúnez, donado por el torero Antonio Reverte.

Leer también:  El Archivo Histórico Municipal de Écija revela sorprendentes revelaciones sobre la historia local

tampoco tiene costaleros Cristo Confalonque se puede ver en Écija al atardecer Jueves Santo. Se trata de una imagen del Renacimiento (siglo XVI), en la que aún se aprecian vestigios góticos. La cruz sobre la que descansa es rectangular (no arbórea), realizada en nácar, marfil e incrustaciones de caparazón de tortuga. El torturado sale a la calle sobre un pedestal o piña, que hace las veces de trono real, siendo llevado a modo de silla de carruaje. Lo llevan los hermanos de paso, a hombros y vestido como un antepasado (túnica blanca y capirote corto; y cinturón negro, corbata y guantes con el escudo de la cofradía). Recorren todo el camino descalzos, en alusión a los campesinos que, según cuenta la leyenda, se vieron obligados a descalzarse para sacar a Cristo del pozo donde fue encontrado.

Pero si tienes ganas de ver algo exótico, no dudes en venir por la noche. Martes Santo un suspiro. Puedes admirar un título egipcio. Sí, como lo leen. Aquí están las papeleras diseñadas por el valenciano Vicente Tena en 1905 para la virgen de la esperanza, inspirado en las culturas del Cercano Oriente, una tendencia muy común en las artes decorativas en el siglo XIX y principios del XX. La mayoría de las huelgas se ubican en las esquinas, donde, de arriba abajo, se aprecian los grifos, los toros alados y los ángeles egipcios, elementos de significación religiosa. Auténtica “fantasía”, como la llamó el diseñador Francisco Javier Sánchez de los Reyes, algo que no te puedes perder.

reunirse al amanecer

el es buen viernes por la mañana Vive de una manera muy especial en los pueblos. En algunos de ellos se mantiene la tradición imagen encuentro de Jesús de Nazaret con su Santa Madre. Con diferentes nombres y rituales, presentan este momento de la Pasión de Cristo en la Calle de la Amargura. Judea es muy famosa de Alcalá de Guadairaque comienza el Jueves Santo por la mañana con la apertura de la parroquia de Santiago, donde miembros de la decuria romana custodian los pasos que siguen a la Hermandad Romana. Jesus de Nazareth, que hace de la estación un arrepentimiento matutino del Viernes Santo. El abanderado, la pajineta y el calamillo son personajes célebres que integran la extraña Legión de romanos y judíos que acompañan a esta venerada imagen por las calles de Alcalá, en las que representan diversos momentos de la Pasión, como la burla, la captura. y el contacto con el María Evangelista y San Juan Evangelista en el Cerro del Calvario, donde se puede escuchar la saeta de este lugar, que tiene sonidos primitivos, apagados, como en Marchena.

Leer también:  Jaime Ostos muere en Colombia a los 90 años tras sufrir un infarto

En esta citada localidad también se celebra el rito del Mandato el Viernes Santo por la mañana, donde Jesús de Nazaret y la Virgen de las Lágrimascon el Discípulo del Amor, protagonista del encuentro en la Plaza Ducal, un recinto muy característico de Marchena. En esta ceremonia cabe destacar la participación de la mujer abrazando a Verónica (personaje apócrifo de la Pasión) y la importancia de las imágenes de autómatas (algo típico de la Andalucía oriental) que permiten al nazareno bendecir al pueblo tras concluir el acto. .

En Osuna hay un encuentro entre Jesús de Nazaret y la Virgen de los Dolorespropietarios de dos cofradías distintas que se reúnen en la madrugada del Viernes Santo frente a la imponente colegiata, en el punto más alto de la ciudad.

Y si queréis más detalles, no dejéis de visitar Gilena, el municipio de la Sierra Sur, donde el Discípulo que Ríe advierte a la Virgen que su Hijo ha sido ejecutado. un pequeño baile y una carrera de la imagen de San Juan Evangelista desde el centro de la plaza hasta el templo. No te decepcionaré.

rituales de la muerte

Vamos Buena tarde de viernes y junto a ella, el duelo de la muerte de Cristo. Atesora alguna confraternidad en la provincia auténticos rituales para conmemorar el momento. Una de las ceremonias más antiguas que se conservan es la descendientes de la cruz. La más conocida es la protagonizada por la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río, que, tras cumplir la primera parte de su temporada de penitencia en la parroquia municipal, levanta una cruz en alto frente al clero, donde se Señor de la Misericordia, una imagen articulada -del siglo XVI- que permite su ubicación como tortura y mentira. Dos hermanos con la túnica nazarena representan a los Santos Varones y son los encargados de quitar la corona de espinas, clavarla y bajarla, momento en que el cuerpo de Cristo es recogido por las Santas Mujeres, quienes presentan una. virgen de los dolores (una dolorosa con quinientos años de historia), entretejida en un majestuoso pasaje de dosel con bordados de Patrocinio López y Olmo, entre otros famosos talleres. Posteriormente, siempre en presencia de una Legión romana, se deposita en la urna para continuar la segunda parte de la Hermandad.

En ciruela pasa, el Hermandad Vera-Cruz una ceremonia similar se desarrolla, pero con peculiaridad se celebra en la calle ya la luz de las antorchas que los vecinos colocan en sus balcones. Aquí se utilizan efectos especiales y sonido para recrear el momento en que Cristo murió.

Y después de bajarlo de la Cruz, llega el momento del duelo, que es en Lebrija Comienza a las 22:00 horas del Viernes Santo, cuando comienza la Vela del Cristo. Otra tradición en la que el protagonista es el Cristo de las Cinco Llagas, una imagen articulada, de estilo gótico, y resulta ser una de las más antiguas de la provincia. Al final de su procesión, es depositado con su urna sobre un pedestal -que hace las veces de catalco- situado en el centro del patio de los naranjos de la parroquia de La Oliva. Los hermanos se turnan en parejas para orar en los asientos. La única luz la proporcionaban los puntales montados en la balaustrada del claustro. Un momento de recuerdo que adquiere una gran solemnidad con el acompañamiento musical de los grandes coros y orquestas.

Leer también:  La Torre de San Gil: un tesoro escondido que te dejará sin palabras

Carreras y escopetas para Semana Santa

Si de algo puede presumir la Provincia es de celebrar la resurrección de cristo como no es la capital. Mientras la ciudad de Sevilla se hundía en una especie de nostalgia por el final de la procesión, en muchos municipios se celebra este día con tradiciones milenarias. Tal es el caso en baterías con las famosas carreritas que protagonizaron el Hola de la Hermandad de la Soledad (volvemos juventud) y agosto Virgen Belénsaliendo en un desfile bajo un dosel con rasgos muy extraños.

No muy lejos de allí, en Coria del Río, el El Señor resucitado le da un abrazo a la Virgen de la Luz en una acción en la que, a primera hora de la mañana, consiguen «dar la vuelta» a los pasos de las dos imágenes. Continuando con el Ajarafe, yo Castilleja de la Cuesta Los azules y rojos compiten para llenar las calles de hojas y papeles en un ambiente que anticipa las romerías del ciclo primaveral con un toque pintoresco. Por la tarde, marcharán un Inmaculada de la Calle Real y la Virgen de la Soledad, de la Plaza.

y en cuerpo, en la Sierra Sur, mantiene la costumbre -perdida en muchos pueblos- de prender fuego a figuras de Judas, muñecos de paja con balas de escopeta y representando el mal que Cristo vence con su Resurrección. Cada año engloba a un personaje actual que se ha distinguido por su comportamiento contrario. ¿Putin podría estar en 2022? Ven a esta localidad el Domingo de Resurrección y lo comprobarás.

Web | Otras publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *