Saltar al contenido
Portada » Noticias » Alumnos de Bellas Artes exponen sus proyectos de arte en el CAC Málaga – la Coracha

Alumnos de Bellas Artes exponen sus proyectos de arte en el CAC Málaga – la Coracha

  • Ecija Ecija
  • Málaga

La exposición ‘Habitando la pausa’ consta de obras de estudiantes de la Beca de Artista Graduado en Residencia 2021

El decano de la Facultad de Bellas Artes de la UMA Jesús Marín, la directora artística del CAC Málaga, Helena Juncosa, y la directora general de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Susana Martín, han presentado hoy la exposición colectiva “Habitando la pausa” CAC Málaga – Sala de exposiciones La Coracha. La muestra, comisariada por la profesora María del Mar Cabezas, consta de cuatro proyectos de arte de estudiantes que formaron parte de la 8a edición de la Beca Artista Graduada en Residencia UMA 2021.

Artistas emergentes como Marta Castro, Miguel Martos, José M. Ruiz y Timsam Harding forman parte de ‘Habitar la Pausa’, que hace referencia al período de tiempo en el que las personas se detienen y crean cosas. “Ese espacio temporal que es imprescindible en todo proceso creativo y que cobra cada vez más peso en nuestro contexto, en el que se ha impuesto la velocidad y la proximidad para la productividad y la eficiencia en la vida cotidiana”, explica su comisaria.

Jesús Marín agradeció a la dirección artística del CAC y del Ayuntamiento de Málaga “la oportunidad de acoger en Málaga tan importante exposición, un gran espacio con la proyección de los artistas aquí representados, y les felicito por su excelente trabajo”.

Susana Martín ha explicado que la Facultad de Bellas Artes y Área Cultural del Ayuntamiento de Málaga comparten “el objetivo de promover a estos jóvenes artistas haciendo un seguimiento, asesorando e instruyendo las obras presentadas, para que los proyectos llevados a cabo y difundidos”.

Leer también:  Empresas en Málaga | Málaga tiene el reto de superar el millar de empresas exportadoras regulares este año

Proyecto

El concepto de tiempo es parte integral del proceso creativo, y está inscrito en las piezas que forman parte del espectáculo. Se puede apreciar en los recorridos realizados por Timsam Harding, las imágenes fragmentadas propuestas por Miguel Martos, la silla como elemento significativo que inspira las piezas de José M. Ruiz Bermúdez y en las salas y espacios recreados por Marta Castro.

Un ejemplo común de Timsam Harding, José M. Ruiz, Miguel Martos Y. Marta Castro

El proyecto de Miguel Martos se llama ‘Cantos de amor boticario’ en el que propone, a través del cómic, una serie de historias basadas en su experiencia de vida, traduciendo en imágenes su cosmovisión única. Sus dos obras recogidas en la exposición, «El canto de Tadeo Gallardo» y «Gran escapista», reflexionan sobre el concepto de tiempo sobre los entornos y las personas.

El artista Timsam Harding muestra la relación entre el vehículo y el conductor, tomando como inspiración un vehículo accidentado y abandonado en un campo de La Mancha. La instalación es de «Mantenimiento Preventivo». Detección de partículas metálicas ”muestra una serie de reproducciones incompletas de envases de aceite en plomo, donde la imagen de metales pesados, junto con las impurezas de reproducción, da como resultado una imagen deteriorada, pérdida o incluso lo que se ha dejado de lado.

La artista Marta Castro, por su parte, tituló su proyecto “9m², un espacio crítico ”en el que se busca plasmar las relaciones que generan y perciben los espacios públicos y privados de 9m². En su trabajo, la artista utiliza sitios que aún existen hoy, basados ​​en habitaciones, en los que hace referencia al espacio habitable más pequeño para una persona en la ex Unión Soviética.

Leer también:  Los mejores especialistas en Bioquímica y Biología Molecular participan en una jornada en la UMA

‘9m², espacio vital’, de Marta Castro

Finalmente, a través de las obras que forman parte del proyecto ‘Ladrillo Optamétrico’ de José M. Ruiz, nos invita a reflexionar sobre cómo las personas se relacionan con lo que nos rodea, este evento, la silla. Obras incluidas en este proyecto: Espacio cóncavo, espacio convexo; Curvas, arcos y síntesis; Isoformismo del pie; Silla de fisonomía. Artefacto para estar de pie; Abstracción simple; y Reconfigurar un espacio público común, abordando diversos aspectos como arquitectura versus diseño de interiores, unidades de medida y abstracción, performance y caminar por el entorno urbano, transferencia de material y reconfiguración de la estructura de la silla, piezas generadoras de piezas, ornamentación de materiales o piezas de reconfiguración.

‘Habitar la pausa’ abrirá en la sala de exposiciones CAC Málaga – La Coracha, del 16 de diciembre de 2021 al 16 de enero de 2022

Web | Otras publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *