Saltar al contenido
Portada » Noticias » Andalucía supera los 7.500 conservacionistas practicando deuda sostenible, actividad…

Andalucía supera los 7.500 conservacionistas practicando deuda sostenible, actividad…

Andalucía cuenta en la actualidad con más de 7.500 cotos de caza que desarrollan una actividad sostenible que juega un importante papel social y económico, además de contribuir al buen funcionamiento del ecosistema y la biodiversidad de la región. El sector cinegético forma parte de las actividades que permiten el aprovechamiento de un medio natural respetuoso con el medio ambiente y, al mismo tiempo, genera empleo y riqueza en el medio rural, donde vive una importante población andaluza.

Un claro ejemplo de ello son las granjas de cría de animales cinegéticos. En numerosas áreas de conservación se repoblan especies en riesgo de caza o, si existen ‘casos hipotéticos’ (áreas especialmente designadas), se liberan animales. En ambos casos, los propietarios de la conservación dependen de animales criados en granjas bajo estrictas regulaciones destinadas a preservar la pureza genética de las especies de caza y evitar que estos especímenes influyan en la dinámica de las poblaciones naturales.

Para evitar que aparezca la hibridación en la conservación, la legislación vigente establece requisitos destinados a garantizar que la genética de los ejemplares de granja sea idéntica a la de las especies silvestres que habitan en el área. Para ello, entre otras cuestiones, es obligatorio que todos los ejemplares liberados al medio natural estén certificados genéticamente cuando existan estándares científicamente establecidos para esa especie (perdices, ciervos, cabras montesas o jabalíes).

Además, existen casos específicos con requisitos adicionales como las perdices, que deben proceder de granjas certificadas o homologadas. Por otro lado, los animales destinados a la repoblación en los conservatorios de caza mayor deberán ir acompañados de los certificados de origen de la explotación.

Leer también:  El PSOE de Córdoba apuesta por que Valdeolleros-Santa Rosa "recupere el impulso...

Tal y como informó esta semana la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible al Consejo de Gobierno, esta Consejería de la Junta de Andalucía ha firmado un convenio de dos años con la Universidad de Córdoba que tiene como objetivo seguir apostando por la conservación de la genética. integridad de las especies cinegéticas.

Entre otras actividades, esta cooperación tiene como objetivo promover el conocimiento del estado actual de las granjas de caza y otras instalaciones de cría de especies amenazadas en cautividad en términos de condiciones ambientales, genéticas y de seguridad animal y de salud. Asimismo, también incluye los controles genéticos de los animales producidos en las explotaciones o transportados desde dichas instalaciones situadas fuera de la Comunidad para su incorporación al medio natural andaluz; y el estudio sobre liberación y repoblación de especies cinegéticas que se está realizando actualmente en Andalucía. El objetivo de esta última iniciativa es poder establecer el tamaño y la proporcionalidad adecuados para llevar a cabo estas medidas de gestión de los cotos de caza de la región.

Además, la Unidad de Investigación de Recursos Cinegéticos y Pesqueros de la Universidad de Córdoba seguirá prestando asesoramiento científico al Ministerio de Fomento en materia cinegética y combinará los dos institutos de recursos para el censo y seguimiento científico de tortugas, supervivencia y productividad. colmo (Streptopelia turtur). De esta forma, se podrá brindar la información necesaria para el desarrollo del Plan de Caza Adaptativo de la Tórtola.

Web | Otras publicaciones
Leer también:  El 3er premio del Sorteo Oro Cruz Roja vuelve a caer en Córdoba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *