Saltar al contenido
Portada » Noticias » Entrevista a David Delfín, poeta y escritor

Entrevista a David Delfín, poeta y escritor

Delfín David, El reconocido poeta malagueño publicó el libro ‘La voz alzada. Carnaval Cantado y Transformación Cultural ‘, una obra conmemorativa y casi definitiva sobre la evolución y aportación de la fiesta en Málaga y Andalucía. Un libro de lectura obligada y también un libro de referencia.

Sanbenito es una fiesta solidaria en la persecución de los carnavales. Sabemos muy bien que amamos este fenómeno. Pero es un proceso de estigma similar al proceso que sufre el flamenco o la copla …

Sí, y quizás eso sea un poco por todo ese arco de referencia que el carnaval ha dibujado en él desde la antigüedad, y en cierto modo, afortunadamente, no ha perdido mucho de él. Pero el gran logro que se ha producido en los carnavales, sobre todo en Europa, no es tanto en Latinoamérica, y cuando decimos que Europa es España, se ha conseguido trasladar el carnaval del concepto de ritos y las tradiciones al concepto de Cultura. Y en eso la canción tuvo mucho que ver con eso. El pareado fue el componente cultural que lo hizo moverse. Y hay muchos fanáticos que bromean sobre el carnaval de la canción y luego comprenden mejor el significado completo de la fiesta. Solo hay que ver la cantidad de publicaciones que salen sobre el carnaval andaluz y por eso ya no es como el concepto de ritos o tradiciones que hay que repetir todos los años, sino que tiene un peso cultural muy importante.

El Carnaval de Málaga tiene más pedigrí de lo que la gente cree …

Sí, para mí fue una de las cosas que más me sorprendió en el proceso de redacción de este libro. Básicamente estaba familiarizado con los versos contemporáneos, que es Málaga desde hace cuarenta años, pero no tuve tiempo de profundizar un poco más y poner en contexto esos versos antiguos, con los archivos a los que tuve acceso, cuando tú mismo me enviaste para leer los versos, y es cierto que solo se conservan los mejores versos tomados allí, probablemente los versos más irresponsables no se publicaron en los libretos, pero la conciencia social está ahí, el gran milagro del carnaval en Andalucía. El carnaval cantando Andalucía, el apoyo de las nuevas generaciones de andinos del siglo XIX, en el primer tercio del siglo XIX cuando la cópula y el carnaval se unen, aquí en Málaga había una enorme tradición de alumnas, coros, orfeones, ya que Hicimos a lo largo del año y fueron incorporando los repertorios, villancicos, canciones para cantar en las tardes de verano, en los círculos lúdicos y culturales, llega un momento en el que dicen que puedo incluir versos ornamentales con un tono más burlesco, más satírico, más divertido que actuar y contratar también y es en ese período, no solo en Málaga sino en toda Andalucía, cuando el canto y el carnaval se unen y un personaje carnavalesco empieza por ese tipo de composición. . Y el gran legado que hemos heredado de toda esa etapa, está claro que hoy es una evolución de casi dos siglos como fenómeno que hoy es el carnaval del canto.

Leer también:  Málaga pulveriza su récord de exportaciones y alcanza un nuevo techo de 2.880 millones

¿Es la expulsión del carnaval, una emigración sistemática producida por no saber hacer que la burguesía forme parte de la fiesta?

Entiendo que cada clase social celebra los carnavales a su manera y no participa en otras formas de celebración de clases. Creo que siempre ha sido así, incluso hoy en España y Europa hay un gran equilibrio social, todavía hay una gran diferencia, porque los que no quieren participar activamente en la fiesta siguen de forma física. televisión, lo replican en las redes sociales, es decir, está sucediendo un nuevo fenómeno. Así como la burguesía se separó del Teatro Cervantes o en el ámbito reservado de los círculos culturales, hoy hay mucha gente que no quiere tomar parte activa y utilizar otras formas de vivir los carnavales. Cada clase social, cada persona, se lleva el carnaval un poquito que les conviene y probablemente si el carnaval de Málaga continuara, si no hubiera interrupciones, es mi opinión que esas diferencias continuarían.

El Carnaval de Málaga ayuda al nacimiento de la autonomía popular andaluza …

Sí, hay un fenómeno interesante en Málaga, ya que el proceso de recuperación del carnaval coincide con todo el proceso pre-autónomo, a finales de los setenta. La lucha por la independencia y la lucha por el carnaval tienen un rostro común y es que suponen una ruptura con la dictadura, y establecerán un fenómeno identitario muy concreto, el andaluzismo, la comprensión del andaluzismo. Y quizás lo más interesante que ocurre hoy es el sentimiento de la frase andaluza donde se puede ver cómo la piensan las nuevas generaciones en los versos. Prácticamente no está en otro establecimiento que en los versos.

Leer también:  Alumnos de Bellas Artes exponen sus proyectos de arte en el CAC Málaga - la Coracha

¿Qué rasgos distintivos encontramos en el Carnaval de Málaga?

Hay varios otros, yo me centro principalmente en teatro, desarrollo evolutivo e historia del personaje bajo formatos de murga y comparsa, aquí nuestros autores practicaron un modelo de murga y un modelo de comarsa en el que comprobamos la evolución del personaje a lo largo del repertorio, donde hay incluso la acción, el conflicto, el desarrollo de la situación, incluso los cambios espacio-temporales en todo el repertorio. Es decir, no estamos viendo un concepto más estático, más formal de murga o comparsa, pero aquí se entiende más como expresión. Y esa es una aportación que pasó en Málaga y que es muy interesante en cuanto a lo que hay en el carnaval andaluz en su conjunto. Otra característica entonces es la característica de aquellos autores que utilizaron la murga o comparsa como expresión cultural. En cuanto a la proyección cultural o relato de citas históricas como lo hizo Sergio Lanzas. Esa es una aportación muy interesante, en muchos autores no es tan frecuente dar mi opinión sobre determinados aspectos, pero tener un hilo conductor, una historia que contar, es una aportación malagueña. Esta dramatización ha propiciado el desarrollo de otros elementos que tienen un carácter más artístico, como el escenario, la instrumentación, la interpretación, etc. Esta es una característica en la que Cervantes jugó un papel fundamental.

Tiene una apariencia histórica de Huelva, Isla Cristina o Cádiz, antes de florecer con Málaga. ¿Por qué los carnavales echan raíces en esos lugares y en otros lugares, cuando no hay tantos?

No lo sé a ciencia cierta, en el libro me interesaba conocer mejor todas las aportaciones de los creadores en el Carnaval de Málaga. Para que encajara mejor con otros carnavales históricos de Andalucía como Isla Cristina, Huelva y Cádiz. Y a partir de entonces se comprendió mejor las innovaciones que se han producido aquí en Málaga. Es cierto entonces que cuando volvió la democracia, y en los años ochenta, yo mismo recorrí media Andalucía para ver cómo se ganaban las fiestas de carnaval en los cientos y cientos de pueblos, que después no sobrevivieron. El gran mérito del Carnaval de Málaga es que ha conseguido construir, adaptar y hacer una nueva fiesta perdurable en el tiempo. Fue un milagro cultural al que no se le dio su importancia. Hoy la vértebra del carnaval puede cantar Andalucía de punta a punta tanto como lo puede ser la A-92 o el Mediterráneo.

Leer también:  El Mayoral apuesta por la sostenibilidad con su nuevo concepto de tesoro ecológico

Web | Otras publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *