Un viaje de pueblo en pueblo a través de la abundante prensa publicada a lo largo de los últimos tres siglos, periodismo poco conocido, desplazado por el interés que suscita la prensa editada en la capital, supuestamente más influyente y relevante, pero que aporta los testimonios de los -. interesantes publicaciones con múltiples formatos y diferentes caminos que confrontan constantemente las dificultades de la supervivencia y la evasión.
Este es el tema central del libro ‘Historia del Periodismo Local en la Provincia de Sevilla’, un volumen editado en colaboración con el Servicio de Archivos y Publicaciones del Departamento de Cultura y Ciudadanía de la Diputación, un proyecto HICPAN de la Universidad de Sevilla y Comares, coordinado por Antonio Checa, Carmen Espejo y Concha Langa y con la edición literaria de María del Carmen Montoya.
presentación oficial
‘Historia del Periodismo Local en la Provincia de Sevilla’ se presentó ayer en la Casa de la Provincia de la Diputación con la presencia de su equipo coordinador y los 18 autores participantes en su temática, así como miembros del equipo de investigación, que . evaluará el proyecto y sus resultados académicos.
Es un trabajo que pretende paliar la falta de atención de los investigadores y la sociedad hacia el periodismo más local y que pretende recuperar la memoria de la prensa que, dada su brevedad y la fragilidad de su soporte, es probable. perdido que los libros u otros materiales impresos.
memoria memoria
Es un gran paso, por tanto, poder recuperar mucho de lo que se ha publicado a lo largo de la historia de los pueblos sevillanos y que quedó fuera por diversas razones, y estas fuentes son fiel testimonio de la preocupación de los ciudadanos en todas las épocas. . construcción diversa de la identidad y su uso en el ejercicio de la libertad de expresión, siempre limitada.
El libro se enmarca en la línea de recuperación del patrimonio periodístico andaluz desarrollada por el Proyecto «Historia Crítica del Periodismo Andaluz» (HICPAN, US-1253132 y P18-RT-1552) y está coordinado por el profesor Antonio Checa, también autor de varios de los autores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla Las profesoras Carmen Espejo y Concha Langa, autoras de las conclusiones y, respectivamente, de los capítulos sobre los orígenes del periodismo provincial y el desarrollo del periodismo en Écija, desde la Segunda República hasta el siglo XXI.
Proyecto HICPAN
La edición literaria ha sido completada por la investigadora contratada por el Proyecto HICPAN (P18-RT-1552), Mª del Carmen Montoya Rodríguez, autora también de los capítulos de información del siglo XVIII, el de Utrera y el de Aljarafe y la Corona Metropolitana. Además, en la redacción del trabajo colaboró un equipo multidisciplinario conformado por investigadores universitarios, docentes de secundaria, archiveros e historiadores locales.
La publicación es una primera aproximación al estudio de la prensa local sevillana visto desde la historia de las redes sociales, sin ánimo de discontinuar un amplio abanico de estudios y la necesidad de profundizar en las investigaciones en el futuro. Ofrece un amplio panorama de las históricas cabeceras comarcales como Écija, Carmona, Osuna, Utrera, Lebrija, Marchena o Morón de la Frontera, de larga tradición periodística, a la que se suma, desde mediados del siglo XX, otra muy dinámica. algunos como Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas, y más recientemente algunos pueblos del Aljaraf oa orillas del Guadalquivir.
Recuperación de textos históricos
Esta obra recupera voces, discursos y proyectos periodísticos y los pone a disposición de la comunidad universitaria y del público en general, ya que brindan una perspectiva informativa accesible a cualquier ciudadano con interés por el periodismo y la historia local.
También presenta un amplio repositorio de datos recogidos en tablas que recogen un inventario de todo tipo de publicaciones, desde los grandes proyectos empresariales hasta las promovidas por asociaciones, asociaciones culturales o institucionales, de cualquier temática y periodicidad, ya sean diarios, revistas o revistas. anuarios. son un género, como las revistas de feria o los boletines anuales de cofradía, muy numeroso en la provincia y con una larga tradición.
El tono positivo de la obra aflora en el subtítulo: Contra el olvido de la prensa cercana. Este libro refuerza la necesidad de tomar conciencia del rico patrimonio que resguardan los archivos y bibliotecas de nuestra comunidad, tarea cultural imprescindible que se manifiesta en el apoyo incondicional al desarrollo de una obra de esta magnitud. Reconocer este rico patrimonio requiere un esfuerzo institucional, académico, ciudadano y, además, educativo, para que el conocimiento se convierta en el motor de cambio y mejora de la vida de los pueblos sevillanos.