El Diario Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha sido publicado por el una orden por la que se destinan 9.390.258 euros a entidades locales sevillanas para la financiación de Servicios Sociales Comunitarios, en línea con el ejercicio 2022. En Andalucía, la cifra asciende a 41.750.905 euros. Ana González, delegada territorial de Igualdad, Política Social y Compromiso, destacó la importancia de estos servicios, que cuentan con un millón de usuarios en Andalucía.
“Los centros de proximidad al ciudadano son una puerta de acceso a servicios y prestaciones tan importantes como la puesta en valor de los casos de dependencia o los Ingresos Mínimos para la Cohesión Social. Estos servicios brindan la primera atención y beneficio a la población, brindando información, orientación, evaluación y asesoramiento sobre el acceso a los servicios sociales y recursos de otros sistemas de protección social”, recordó el delegado.
yo sevilla, asignaciones presupuestarias destinados a la financiación de los Servicios Sociales Comunitarios en Andalucía el Ministerio de Igualdad, Política Social y Conciliación cederá a la Diputación de Sevilla (2.848.823,88 euros) y Ayuntamientos de Sevilla (3.478.354,98 euros), Alcalá de Guadaira (332.881,67 euros), Bormujos (99.051,15 euros), Camas (123.188,88 euros), Carmona (134.890,34 euros), Coria del Río (136.615,80 euros), Dos Hermanas (631.234,34 euros), Eicis (189.344,72 euros), Lebrija (119.512,10 euros), Mairena del Alcor (104.149,99 euros), Mairena del Aljarafe (216.170,52 euros), Morón de la Frontera (132.368,41 euros), El Palacio y Villafranca (179.010,40 euros), el lugar de la esquina (184.266,36 euros), San Juan de Aznalfarache (93.436,81 euros), llevar (146.645,26 euros) y Utarra (240.312,43 euros) como municipio de más de veinte mil habitantes.
Un año más, para este ejercicio, la Junta de Andalucía aporta su aportación a la de la Administración General del Estado y, por primera vez en dos décadas publica la distribución de estos créditos en el primer trimestre del año. Estos importes se utilizarán para constituir una garantía la continuidad del personal funcional y personal que desarrolla su actividad en el ámbito de los Servicios Sociales Comunitarios de Andalucía y, en particular, en el ámbito de la los contratos que celebren las entidades locales para reforzar los Servicios Sociales Comunitarios en el desarrollo de las competencias atribuidas a la Renta Mínima de Integración Social.
Del mismo modo, González destacó que “la Comunidad de Andalucía cuenta con la red de centros de Servicios Sociales Comunitarios más extensa del país con 250 recursos repartidos por la geografía de nuestro país, dando empleo a más de 40.000 mujeres profesionales, más de 35.000 de ellas. “. El delegado destacó el «gran trabajo» realizado por los profesionales a cargo de estos servicios, quienes también destacaron su contribución a la cohesión social.
El Patronato recibe el 70% de la financiación de sus servicios sociales
El delegado planteó eso El nuevo Plan Estratégico de Servicios Sociales de Andalucía promete una reordenación del modelo de servicios sociales comunitarios para mejorar la accesibilidad del sistema y adaptar la asignación de recursos a las necesidades. de todas las áreas de intervención. Esta es una de las conclusiones proporcionadas. el estudio elaborado por la Consejería y la Universidad Pablo de Olavide que también confirma la infrafinanciación de este recurso. “La vulneración de la ley por parte del Gobierno central limita su aportación a la friolera de un 2%, por lo que el peso de este sistema de defensa de la población más vulnerable recae en los pueblos autónomos, de los que el 70% es Andalucía. de la inversión”, dijo.
El estudio destaca que el 70% de la financiación del sistema de servicios sociales corre a cargo de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Igualdad, Política Social y Conciliación.con una inversión de más de 629 millones de euros durante 2019, periodo de análisis. La Administración Local da el 27% (que corresponde al 19%, 176 millones, para un municipio de más de 20.000 habitantes y al 8%, otros 69 millones, los ayuntamientos). De lo contrario, La Administración Central apenas aporta el 2%, en torno a 18 millones de euros; y los beneficiarios el 1%.
El estudio “Los servicios sociales comunitarios en Andalucía, modelo organizativo, recursos humanos y financiación” es una herramienta de diagnóstico que hemos querido analizar la situación real del servicio configurado como la primera red de protección social para familias y personas en situación de vulnerabilidad. De esta forma, dijo el delegado, es posible descubrir sus fortalezas y carencias para “fortalecer lo que da buenos resultados y resolver lo que hay que corregir”.
“Tenemos un deber con la Administración Pública y un compromiso moral con un sistema de servicios sociales fuerte, ágil y eficiente, para que los ciudadanos se sientan cómodos y atendidos. Así funciona el estado del bienestar: una sociedad que apoya a los más necesitados y ofrece oportunidades para intentar que avancemos al mismo ritmo”, ha dicho.