Saltar al contenido
Portada » Noticias » «No nos educan para comprender el envejecimiento»

«No nos educan para comprender el envejecimiento»

  • Ecija Ecija
  • Écija

El mural es muy popular en los retratos muy personales de Virginia Bersabé (Córdoba, 1990) y en la serie ‘Perdidos en el cortijo andaluz’: piel de mujer rural, cobijo y apoyo para tantas cosas, otro rasgo en las paredes de esas personas. construcciones agrícolas con los días contados. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y corrió por la Fundación Antonio Gala. Hasta la pandemia, su año estuvo dividido entre Écija (donde está el paisaje, el idioma, las raíces …) y se queda en París, portal de mercado internacional donde se abrió camino.

– ¿Podríamos considerarla como una exponente de las artes visuales en el movimiento que, en diversas disciplinas, evoca la memoria de la mujer rural?



– Este movimiento es un descubrimiento reciente para mí. Mi proyecto nació antes de que me diera cuenta de esa generación de creadores, muy poderosos, que nos dimos cuenta de que lo que nos vendieron para ir a la gran ciudad no es tan real. Por diversas razones, hemos vuelto a casa y se ha salvado esa parte básica de nuestras vidas.

– ¿Cómo surgió la motivación para retratar a mujeres mayores?

– Si tiene instinto como pintor. Comencé a pintar lo que me rodeaba, una familia matriarcal, con mi madre involucrada en la vida de enfermería de mi padre y mi abuela en casa. Genere una relación cercana, un diálogo intergeneracional y un vínculo muy especial con ella. Me preguntó qué estaba haciendo, le mostré imágenes de la historia de la pintura y comencé a pintarlas. El trabajo de mi madre en un hogar de ancianos alimentó ese mundo. A nivel pictórico, mi pequeño altar está cambiando, pero siempre hubo un imán hacia el desnudo, hacia la piel y lo importante.

– ¿Qué comentarios recibes cuando la gente ve estos modelos en tus obras?

– Hay niveles. En el apartado de información y documentación, son las primeras sorpresas: no se consideran una figura interesante a la que debas mirar, porque los cánones de belleza y los estereotipos van al revés. Pensando en el mercado, me dijeron quién iba a colgar esto en casa. Pero no me interesa, cuando me dedico a pintar mi problema con los tacos, no me planteo hacia dónde va la pieza. La respuesta de compañeros y artistas es lo valiente que eres para jugar con otros conceptos y formas de contar. La parte editorial es cuando me descubro en los cines, en las redes y con los murales. Hay personas que entran y salen porque están abrumadas o no creen que valga la pena verlas. Sí, el valor de las familias o personas vinculadas al mundo del cuidado es bueno. Mi trabajo se genera solemnemente y es como cerrar el círculo de la creación. Vivo en casa la veneración por mi abuela, los cuidados y creí que había que llevarlos a otros contextos. Mi forma de hablar es la pintura.

Leer también:  Tomares acogerá la final de la 16ª etapa de la Vuelta

– ¿El Alzheimer está manifestando una evolución lógica?

– Fue una evolución natural. Me pilló en la Fundación Antonio Gala y con mi madre trabajando en la residencia. Estaba trabajando en mucha piel, desnudos, pérdida de memoria y comencé a difuminar el retrato. Conocí a algunas mujeres con Alzheimer y a sus seres queridos. Fue emocionante, porque no son modelos con los que pueda interactuar. Recuerdo muy bien el primero, que estuvo al lado de la cama durante más de una década. Su diálogo visual me informó más que muchas conversaciones. Ese cuadro me resultó difícil de afrontar porque no manejé bien mis emociones. Llegaba a casa y hablaba de ello con mi madre, quien me decía que volviera a verla y la tocara y entendiera lo que pasa en ese cuerpo. Fue básico.

«Pintar en la pared de una antigua granja es una forma de sentir la misma soledad que tengo en el estudio»

– Todavía es difícil para nosotros arreglar nuestra visión de la vejez y el Alzheimer si no nos afectan directamente y los traes a la obra de arte.

– No nos educan para comprender el envejecimiento. Debería ser lo más básico que podamos recordar.

– También me asombran los objetos y texturas pegados en los retratos, un consuelo doméstico en el que varias generaciones se han refugiado de la mano de sus abuelas y tías y que parecen volver a confiar en el diseño nórdico.

– Al principio me concentré en la mujer, sola en un espacio vacío para obligarnos a mirar esa figura a solas. Poco a poco me fui enfocando también en ese espacio. No solo somos la piel, sino también esos elementos que guardan historias y forman parte de ese consuelo y el abrazo que te dan los ancianos, los manteles, las mesitas de noche. Muchas mujeres no abandonan esos hogares. Todos nos hemos refugiado en algún momento en las faldas de esa abuela, en esos patrones de cama y manteles, en esos sofás florales, ese ambiente que los sigue.

Leer también:  Sevilla acoge la final del III Concurso de BioRestauración

– ¿Y cómo apareció Perdidas en el cortijo Andalucía?

-El 2011 y yo también me pregunto. Vengo de pintar graffitis, viendo lo que se podía hacer con la presión de los barcos, y en el estudio tuve mis primeras preocupaciones por la mujer mayor. Quería involucrarme y llevar el trabajo a la pared, pero trato de recordar por qué elegí esas granjas. Creo que tiene algo que ver con lo que me hace feliz: vivo en el pueblo, un poco lejos y recuerdo ir los fines de semana con mis padres en busca de cortijos, a pasear. Son la única intrusión visual en el horizonte rural. Es una forma de sentir la misma soledad que tengo en el estudio. Hablándome del proyecto entendí por qué terminó así: agrupé esas intenciones, volví a las raíces, recuperé la parte rural, Andalucía y las feministas detrás de todo. Estas mujeres fueron un pilar fundamental en estos edificios en el campo. Puede haber más de 30 intervenciones. No todas duran, no duran más de cinco años durante la vida de la propia pintura, porque el edificio se ha derrumbado o ha sido enterrado …

–¿Están todos en Écija? Preparar audiovisuales …

– Me estoy preparando para una edición limitada con Leaves of Grass Editorial, que habla de unos 10 años del proyecto, muy visual. Un arquitecto me hizo un mapa y parece una ruta traviesa que atraviesa Sevilla y Córdoba. Saldrá en 2022. Estamos en la postproducción del coche, quiero conseguirlo a principios de año.

– Sugiere cómo se casan imágenes y construcciones. ¿No hay una forma?

– La gente me escribe, sobre todo ahora que han ido más a lanzar. Consigo fotos de motociclistas y ciclistas y contacto de plataformas culturales para generar mapas y recorridos. Estoy tramitando algo con el Ayuntamiento de Écija que me gustaría que respondieras de alguna forma. Todo es asimétrico, en algún momento no habrá ninguno.

Leer también:  Un camión en llamas deja la A-4 en Écija a primera hora de la mañana

– ¿Qué opinas del éxito o la fuerza actual del mural, especialmente en entornos rurales?

– Siempre hubo un mural. En los últimos años, tiene una conexión con arte callejero, con los grafitis y el mundo más urbano, porque los aerosoles son visibles. También hay un resumen de todo eso desde el pincel y el rodillo, de los pintores que abandonan el estudio. El es auge También está ahí por la facilidad que están trayendo las ciudades, por el deseo de llevar el arte y la pintura a la calle, pero no de esa manera. subterráneo o tan suburbano y eso es de gran interés para mí. No todo el mundo puede elegir o puede tener miedo de ir a una galería, museo o sala de exposiciones. Crece en los pueblos pequeños, con festivales que quieren recuperar recuerdos construidos como plantas de olivo o algodón. Es muy interesante porque traemos algo que no mucha gente conocía. Lo único es que está creciendo muy rápido y creo que habrá una parada y un filtro de algún tipo en algún momento.

Web | Otras publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *