Revolución en el sector del transporte de viajeros por carretera. El gobierno central trabaja en resetear el mapa de concesiones Eso significa pasar de los 79 contratos actuales -de los que solo 25 son rentables- a 22, repartidos en 510 rutas con una media de seis paradas por ruta, frente a las 13 actuales. Por la provincia de Cádiz prevé que se pierdan 17 líneas hasta las localidades de Sevilla y Córdoba capital Eso funciona Socibus dentro de las concesiones de Madrid-Cádiz y Algeciras-Hierro.
El planteamiento del Ministerio de Transportes es que las rutas dentro de Andalucía estén cubiertas por tratados estatales transferido a la junta de andalucia sacarlos a licitación para nuevos operadores, sino para el Ejecutivo autonómico y el sector sospechan que surgirán empresas interesadas por su menor rentabilidad. En el caso de Andalucía, se perderían 416 líneas internas, aunque la provincia de Cádiz es una de las mejores paradas, con solo 17 rutas en marcha.
El saneamiento, que el Gobierno central espera que entre en vigor en 2024, trastornaría las rutas intraautonómicas realizadas dentro de las concesiones VAC-215. Madrid-Cádiz-San Fernando y VAC-234, Hierros-Algeciras, ambos son operados por Socibus, la empresa propiedad de Viajes Rico, Nájera y Vera.
Por ello, el Ministerio quiere suprimir los enlaces vinculantes Cádiz con Arahal, Utrera, Marchena, Écija y Córdoba; Jerez con Arahal, Marchena, Utrera y Córdoba; El Puerto con Marchena, Arahal, Écija y Utrera; San Fernando con Arahal, Écija y Utrera; Y Tarifa con Écija.
Para el largo viaje, la propuesta las líneas Madrid-Cádiz y Madrid-Algeciras se unen en el corredor Madrid-Andalucía Central y Occidental, con un total de 18 rutas, aunque el itinerario seguiría siendo el mismo que el actual. Sin embargo, esta medida abre la posibilidad de crear on un nuevo enlace directo entre la capital española y Tarifa.
Cádiz, una de las provincias menos influyentes
En el caso de Ángel Juan Pascual, presidente del consejo de administración de Socibus, “esta reorganización no tiene un impacto significativo en la provincia de Cádiz”. Sin embargo, pone en entredicho la aparición de operadores interesados en prestar los servicios intraservicio autónomos de los autobuses de su empresa hasta la fecha. Pascual explica que la rentabilidad radica en la política de «asiento caliente». lo que permite aprovechar los espacios libres dentro de los viajes largos.
Por ejemplo, si un viajero sale de Córdoba y ese autobús continúa su viaje hasta Cádiz, se pone a la venta esa plaza que, de lo contrario, quedaría sin utilizar. En este sentido, el presidente de la Cámara de Comercio de Cádiz también recuerda que su empresa tomó la ruta entre Cádiz y Córdoba luego de que el anterior operador, Los Amarillos, lo abandonara por falta de rentabilidad.
Según Pascual, estas son líneas Demanda “muy estacional”. que se concentra principalmente en los meses de verano. En 2019, las rutas entre Cádiz y Córdoba movieron 35.304 viajeros, lo que supone una cuota del 1,9%, y las líneas a la pendiente provincia de Sevilla eliminaron 11.134 viajeros, lo que supone una cuota del 0,05% de los viajes completos entre ambas provincias, según datos de Mitma . Hay que tener en cuenta que estos datos no incluyen las rutas que Comes y Valenzuela operan entre Cádiz y Sevilla, al tratarse de concesiones autonómicas.
Las líneas que unen Jerez y Cádiz con Córdoba son las que más pasajeros han movido, sumando entre los dos usuarios más de 27.000 en 2019, y las conexiones entre Cádiz y Utrera, Marchena y Cádiz superaron los 1.500 pasajeros cada una. El resto están por debajo de la milla, cerrando la lista la línea Tarifa-Écija, con apenas 31 usuarios.
Dentro de las concesiones estatales, pCádiz-Madrid es la relación que más viajeros mueve, con 184.861 usuarios en 2019, y una cuota del 8,6%. Y muy por detrás los enlaces con Badajoz (7,5214), Cáceres (5.866) y Salamanca (4.786). Con un total de 268.716 viajeros, Cádiz es la cuarta provincia de España con menor ratio de viajes en autobús estatal por habitante (0,2).
Críticas a la Junta
Por la Junta de Andalucía, se elogió a la Consejería de Transportes “va en contra de la estrategia de movilidad sostenible” y obligar a la administración regional a «lanzar nuevas concesiones con otros operadores». “Lo que antes se hacía con un vehículo ahora se replicará de la misma manera. Es un motivo de preocupación para la ciudadanía y para los operadores porque son un tráfico débil que es deficiente”, explican fuentes del Ministerio de Fomento, que argumenta que “los ciudadanos serán los afectados, los que quedarán incomunicados”. en muchos pueblos españoles”.
La mayor preocupación se encuentra en provincias como Jaén, donde las largas líneas que unen Andalucía con Levante para muchas localidades son la única conexión de transporte público con el hospital de Úbeda.
El Ministerio eleva la indemnización
Por su parte, el Ministerio de Transporte declara que tiene por objeto ningún usuario ve sus opciones de viaje reducidas, especialmente en vaciar España. Fuentes del Departamento que encabeza la ministra Raquel Sánchez han sugerido a Europa Press que se compensará a las comunidades autónomas para crear los servicios necesarios para conectar todos los municipios que ahora perderán su cierre estatal – estatal.
La factura de estos traspasos está por calcularse, pero el Gobierno confía en que el nuevo mapa de concesiones de autobuses, que está desfasado tras más de 30 años sin modificaciones, pepermite una reducción del 27% en los precios pagados por los viajeros, reducir los tiempos de viaje y lograr frecuencias más altas.