Saltar al contenido
Portada » Noticias » Jornadas sobre peste porcina africana y zootecnia, avances del XII Foro…

Jornadas sobre peste porcina africana y zootecnia, avances del XII Foro…

Córdoba, 23 de febrero de 2022. Por la tarde se presentó en público el XII Foro de la Asociación Nacional de Veterinarios del Porcino de Iberia (ANVEPI) en un acto celebrado en el Salón Mudéjar del Rectorado. Tres jornadas técnicas sirvieron de aperitivo al próximo foro, que se celebrará los días 9 y 10 de marzo en el Palacio de Congresos de Córdoba.

Juan Anselmo Perea Remujo, presidente de ANVEPI, explicó que parte del contenido del foro -que no pudo realizarse en 2020 por la pandemia- se actualizó para incluir temas de actualidad como la proteína del siglo XXI o el modelo pandémico. Sistema Integral de Gestión de Granjas Porcícolas, entre otros. Mª del Carmen Borge Rodríguez presentó el programa del XII Foro, cuyo contenido completo está disponible aquí: http://www.anvepi.com/index.php?foro=2.

El prefecto de la UCO y también catedrático de Anatomía Patológica, José Carlos Gómez Villamandos, impartió la conferencia «Patología de la peste porcina africana (PPA): una aproximación al diagnóstico y patogenia de la enfermedad», profundizando en el reconocimiento de la PPA, su clínica . formas y lesiones, así como el diagnóstico de los veterinarios de granja en el sistema de alerta de enfermedades.

En la segunda charla, Gregorio Torres Peñalver, jefe del Departamento Científico de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), se centró en la respuesta internacional al desafío global de la PPA. Torres Peñalver ha expuesto la situación mundial actual, repasando los principales factores de riesgo epidemiológicos y socioeconómicos a lo largo de la cadena de valor porcina. De igual manera, ha articulado los desafíos clave de control y prevención, primero a escala global y luego a escala de productores. Finalmente, reveló las herramientas disponibles (avances en vacunas, compartimentación/regionalización, epidemiología molecular, etc.) y lo que debe hacer el sector público-privado para proteger a nuestro sector porcino.

Leer también:  El Parque de la Asomadilla de Córdoba tendrá su acceso norte en julio.

Finalmente, el Catedrático de Genética de la Universidad de Murcia, Antonio Muñoz Luna, habló a los asistentes sobre la supervivencia de la Atención Animal, explicando que debe adaptarse a las nuevas situaciones y responder a las demandas y presiones sociales existentes, impulsadas por intereses. , en ocasiones carentes de rigor científico, y con la fuerza favorable de determinadas iniciativas políticas y canales de comunicación, incluidas las redes sociales. Esta nueva Zootecnia, apuntó, debe demostrar la inocencia de los procesos de producción de alimentos de origen animal mediante la implementación integral de iniciativas acordes con las exigencias actuales. Según el catedrático de Genética, las principales áreas de actuación son la descontaminación progresiva de la producción ganadera, la implantación de modelos productivos ecoeficientes, la garantía del cumplimiento de todos los requisitos para el bienestar animal en las explotaciones, la contribución a la producción. proteínas/alimentos funcionales, yendo más allá en el concepto de One Health, por ejemplo, el concepto de “FOSHU”, es decir, aquellos alimentos que contienen ingredientes que tienen funciones específicas para la salud y tienen su mensaje o afirmación saludable aprobada sobre sus efectos fisiológicos en el cuerpo humano.

Web | Otras publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *