Saltar al contenido
Portada » Noticias » María Fernanda D’Ocon | Muere María Fernanda D’Ocón, la última valenciana sobre un escenario

María Fernanda D’Ocon | Muere María Fernanda D’Ocón, la última valenciana sobre un escenario

La actriz valenciana María Fernanda D’Ocón, en una de sus últimas apariciones públicas. / irene marilla

María Guerrero, dos veces Premio Nacional de Teatro y diez años protagonista, muere a los 84 años en Barcelona | El intérprete, que trabajó a las órdenes de Miguel Narros, Adolfo Marsillach y Chicho Ibáñez Serrador, planteó el carácter galdosiano de Benina en ‘Misericordia’

Noelia Camacho / Carmen Velasco

La escena española echa de menos a María Fernanda D’Ocón. El actor, nacido en Valencia en 1937, ha fallecido este jueves a los 84 años en Barcelona, ​​según fuentes del entorno más íntimo del intérprete. D’Ocón, uno de los grandes del escenario, fue uno de los primeros rostros de la televisión en España.

D’Ocón lo ha hecho todo en el teatro y avala más de una veintena de premios: ha ganado el Teatro Nacional, el Miguel Mihura, el Margarita Xirgu y el Ercilla, entre otros. Fue la primera actriz del Teatro María Guerrero, dirigido por José Luis Alonso, durante diez años. Luego protagonizó ‘Misericordia’ y la intérprete valenciana se planteó el personaje gallego de Benín.

El teatro marcó la vida de D’Ocón. No es una frase fija sino un hecho comprobable. El programa lo cambió profesional y personalmente. Primero, se deshizo de su apellido real: María Fernanda Conejos Gómez ha aparecido en el DNI. D’Ocón fue apodada Carmen Seco, su maestra en la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Al final de una de las clases, un compañero sugirió una función del Teatro Español Universitario (TEU). Lo hizo, tenía 15 años entonces. La sugerencia vino de Mario Antolín, quien luego se convirtió en su esposo.

Leer también:  Yihadista en Valentia Detenido un séptico en Valentia por radicalizar al judío de Cullera

En la España de entonces nada era fácil y mucho menos dedicarse al teatro. Lo pasó un poco peor porque estaba mareada en el autobús, pero había reservado el asiento más cercano al conductor. Trabajó a las órdenes de Miguel Narros, Adolfo Marsillach y Ángel Fernández Montesinos, entre otros. Interpretó todos los géneros: comedia, farsa, tragedia, drama o teatro musical. La maestría de D’Ocón nunca estuvo prohibida y siempre contó con el apoyo de crítica y público.

Desarrolló casi toda su carrera en el teatro, aunque también tuvo una reconocida trayectoria en la pequeña pantalla. El cine, en el que debutó en el cine ‘El Mayor de Zalamea’ (1954), adaptación del clásico Calderón de la Barca dirigida por José Luis Gutiérrez Maesso, no tuvo tanto peso en su carrera como en los escenarios. y televisión. Casada con el director de escena Mario Antolín, es considerada una de las grandes damas de los escenarios en España, primera actriz durante diez años del Teatro Nacional María Guerrero y ganadora del Premio Mayte de Teatro, dos veces Premio Nacional de Teatro. dos de ellos con el Premio Miguel Mihura (1988 y 2001) y el otrora Premio Memorial Margarita Xirgu (1973).

En los escenarios debutó profesionalmente con la obra ‘Maribel y la extraña familia de Miguel Mihura’, bajo la dirección de directores de cine como Luis Lucía y Pedro Lazaga. Y el primero de ellos, dio vida a una de las monjas en la película ‘Canción de Juventud’, protagonizada por Rocío Dúrcal. En 1988 fue nominada a Mejor Actriz Principal en los Premios Goya por su papel en ‘Caminos de tiza’.

Leer también:  Cabalgata de los Reyes Magos Valencia 2023 | Horario y recorrido

Pionero de la televisión en España, su rostro ya era popular en la pantalla de Televisión Española pocos meses después de la inauguración del primer canal del país. En 1957 protagonizó una de las primeras series de la televisión española: ‘Los Tele-Rodríguez’, con Arturo Ruiz Castillo, con Mario Antolín, así como una adaptación de la novela ‘Oliver Twist’, de Charles Dickens, que pondría en entredicho . seguida de la primera temporada de ‘Palma y Don Jaime’, con Antonio Casal.

Con la muerte de Chicho Ibáñez Serrador, el actor LAS PROVINCIAS le contó al director su experiencia: «Me llamó por la tele porque alguien lo enfermó. Me dijo que lo acababa de leer. Cuando llegué, pregunté dónde estaba el libro y me dijo que tenía que hacer la lectura como se hacía en la tele, con los carteles”. Aquella circunstancia fue un gran descubrimiento para una experimentada escénica que, según recuerda, interpretó dos monólogos con Chicho para el concurso ‘Un, dos, tres’ y que protagonizó el capítulo ‘El TV’ (1974) de la serie. ‘Histtorias para no dormir’, en RTVE, en la que interpreta a la fiel esposa de Narciso Ibáñez Menta. Entre 1979 y 1981 dirigió la plantilla del programa infantil ‘La mansión de los Plaff’.

Web | Otras publicaciones
Leer también:  Investigan a un conductor de 83 años por conducir 35 kilómetros en sentido contrario por la A-7 en Canals

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *