Saltar al contenido
Portada » Noticias » Varias obras revelan una insólita necrópolis de hace 27 siglos en Osuna

Varias obras revelan una insólita necrópolis de hace 27 siglos en Osuna

La alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar, ha visitado esta tarde el hallazgo arqueológico de una necrópolis fenicio-púnica de los siglos V-VI a.C. C., tras conocerlos personalmente y siguiendo los pasos que se van dando en las intervenciones.

Un nuevo yacimiento arqueológico hallado cerca del depósito de agua municipal, en la zona fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por el teatro romano del antiguo Urso, que visitó con el primer y tercer teniente de alcalde, Juan. Antonio Jiménez Pinto y Asunción Bellido, así como el arqueólogo director del proyecto Mario Delgado y el arqueólogo de la ciudad Juan Antonio Pérez Rangel.

Buenos resultados

El alcalde Osuna calificó estos hallazgos como “una gran sorpresa dada la importancia histórica del hallazgo de estos entierros, dado que todos sabemos que es probable que encontremos restos de más a medida que excavamos en ciertas áreas de nuestro pueblo. histórica, pero nunca hemos llegado a esta profundidad, porque actualmente nos traslada a la época fenicia y púnica, como recintos arqueológicos únicos, en la península”.

Algunos enterramientos eran, como dice Rosario Andújar, “por sus características se sabía que podían estar cerca de la costa y, ahora, sorprendentemente, tienen un aspecto de tierra adentro, por lo que este descubrimiento hace necesario reformular la historia. esta vez, por este sitio geoestratégico, del que se desprende, por el lujo de los actuales recintos funerarios, pertenecen a un alto nivel de poderes jerárquicos, que podrán coordinar todos los asentamientos fenicios y poder unirlos estratégicamente. , desde aquí, la costa de Málaga.

Algo que puede cambiar la historia

En este sentido, la alcaldesa de Osuna ha indicado que desconoce si “con palabras podemos dar una información precisa de lo que se supone que significa esto, porque no cambia la historia, pero qué cambios conocemos hasta ahora. La historia de Osuna y este hallazgo puede ser un centro de ayuda en este sentido, dadas las características del edificio funerario, sus antigüedades, y porque se decía que la historia de Osuna podía extenderse más allá del siglo III a.C. y del siglo VIII a.C., sin pruebas convincentes para este día, y esto confirma que podemos ir más allá”.

Los restos hallados en Osuna destacan por su tamaño e importancia.

Rosario Andújar explicó que “si bien las intervenciones aún no están completas, ya que faltan partes, sin embargo, el equipo que ya trabaja en este hallazgo tiene datos confiables sobre el significado histórico de este, desde edificios funerarios, hasta espacios rituales. que están investigando, y sugieren que se trata solo de un entierro, ya que también están analizando la conexión entre las vías fluviales y el antiguo teatro romano y la antigua fortaleza.

Leer también:  El Gobierno aprueba la declaración de emergencia de las obras de captación de agua en el río Genil para el Plan Écija.

Como resultado de algunos trabajos.

El alcalde de Osuna ha destacado que “estamos en un lugar de gran interés histórico, lo que motivó la presentación de un proyecto de construcción de un nuevo depósito de agua” impulsado por el Consorcio de Aguas Plan Écija, entidad de. del cual es presidenta.

Rosario Andújar explicó que, para este trabajo “Existe la necesidad de un estudio preliminar del terreno que condujo a esta decisión. Por eso pedimos a la Junta de Andalucía que, tras este hallazgo de extraordinario valor histórico, se mantenga como campus arqueológico para que numerosos investigadores puedan venir a redescubrir la historia, ya que es la época más apasionante en cuanto a yacimientos históricos. tuvimos la oportunidad de descubrir y analizar”.

Por su parte, el director arqueológico de esta intervención, Mario Delgado, calificó estos hallazgos de “trascendentes, descubriendo una necrópolis fenicia y pony de tumbas de tiro, con escaleras de acceso y atrios, con un total de ocho conservadas. , para formar un conjunto único dentro del Mediterráneo, porque hay que mirar hacia Cerdeña, hacia los propios cartagineses, para encontrar una necrópolis de estas características”.

las excavaciones

Como dice Mario Delgado, “es una intervención previa realizada mediante obra civil, para identificar el terreno, partiendo de una excavación en la que estábamos, en principio, más centrados en detectar reliquias de la imperial. Una época romana que va más acorde con lo que hay en el entorno y finalmente nos encontramos con la sorpresa de que teníamos unas estructuras excavadas en la roca, hipogeas, y perfectamente conservadas por debajo de los niveles romanos.

Leer también:  El PSOE arranca el apoyo de Cs y Adelante al presupuesto 2022

El director de estas excavaciones también coincidió en que “este es un resultado muy significativo ya que este tipo de necrópolis es extremadamente rara hasta la fecha en el interior, dado que es típica de las zonas costeras, así como por su riqueza. de las estructuras, estar en envolventes muy lujosas.”

Este extraordinario hallazgo arqueológico consta de ocho estructuras formadas por tumbas de tiro de tradición fenicio-púnica, hipogeos (bóvedas subterráneas) excavadas en la propia roca de calcita., amortizado en la época republicana romana.

recintos funerarios

Uno de los más importantes de este tipo de recintos es una escalera de entrada por detrás, que conduce a un espacio rectangular, probablemente exterior, que podría servir de atrio. Actualmente se están realizando trabajos de excavación en esta estructura para determinar los posibles niveles del suelo del atrio..

Otra de las estructuras encontradas parece ser más cuadrangular y parece tener una escalera de entrada hacia el oeste, aunque ha sido perturbada aún más por los trabajos de excavación contemporáneos y la presencia de ambos silos. El tercero se asienta bajo una serie de muros de época romana imperial, basados ​​en el reloj de ese espacio funerario, y el cuarto tiene características similares a los anteriores.

Web | Otras publicaciones
Leer también:  Plaza del Salón de Écija: el lugar más encantador de Andalucía que debes visitar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *