Saltar al contenido
Portada » Noticias » Córdoba corre la carrera popular «Andalucía contra el Odio»

Córdoba corre la carrera popular «Andalucía contra el Odio»

La consejera de Igualdad, Política Social y Conciliación, Rocío Ruiz, ha presentado la primera carrera popular de Andalucía contra el Odio, organizada por la Junta de Andalucía en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba y que tendrá lugar el próximo 24 de abril y que pretende convertirse en «el grito de la libertad, el respeto a la diversidad de todos los pueblos”. aumentando”, según ha explicado la concejala Rocío Ruiz.

La consejera agradeció al Ayuntamiento de Córdoba su implicación y “desde el primer momento apoyaron la iniciativa, además de tener un papel activo como coorganizadores”. Además, destacó que “teníamos claro que la primera carrera contra el odio era en Córdoba, ciudad de entendimiento, convivencia cultural y respeto”.

El evento busca capitalizar el papel del deporte “como herramienta potencial para prevenir y sensibilizar sobre la diversidad, especialmente entre los más jóvenes”, según el consejero. “Y no hay mejor instrumento para la prevención que la educación en valores de igualdad y respeto a la diversidad”, ha dicho, por lo que toda la información sobre la profesión se pondrá a disposición de los alumnos andaluces y sus familias a través de la aplicación de Ipasen.

Por ello, consideró que, fuera de la educación en las escuelas y en el seno de la familia, el deporte es uno de los ámbitos donde más directamente se puede acercar a los jóvenes, destacando “los valores que expresa la actividad deportiva, como la superación, justos”. el juego y el trabajo en equipo, como nos enseñó nuestro compañero Javier Imbroda, su diálogo, actitud, armonía y equilibrio hablan a todos”. “Él siempre ha dicho que nos entendiéramos, dejemos del Gobierno, en lo que no pensábamos que lo íbamos a perder también”, lamentó el fallecimiento del ministro de Educación.

El andaluz responsable de política social ha hecho un fuerte llamamiento a este espíritu de equipo como uno de los principios que inspiraron esta primera carrera popular contra el odio organizada por la Junta de Andalucía, “porque se trata de demostrar que muchos estamos de su lado. víctimas y rechazamos estos ataques y discursos de odio”.

Leer también:  Cien ucranianos solicitaron ayuda económica en Córdoba

En este sentido, Ruiz se ha referido al aumento de los discursos de odio grabados en los últimos años, y según el Ministerio del Interior en el primer semestre de 2021 crecieron un 9,3% en España respecto a 2019. Y el Observatorio Andalucía contra la Homofobia confirma un incremento de Un 8% en discursos de odio motivados por identidad de género u orientación sexual en Andalucía el año pasado.

“Estamos hablando de delitos cometidos contra las personas por el simple hecho de pertenecer a un grupo en razón de su ideología, religión o creencia, origen nacional, etnia, sexo, género, orientación e identidad sexual, enfermedad o discapacidad. , situación familiar e incluso. potencial económico”, dijo.

La consejera también ha destacado el subregistro que se produce con este tipo de agresiones, ya que solo entre el 10 y el 15% de las víctimas lo denuncian. “Mucha gente prefiere callar y dejarlo pasar, por miedo a más ataques, por vergüenza, por miedo a que no les crean…”, dijo.

Apuesta por la diversidad

“Ante este hecho, siempre he pensado que tenemos más, muchos más, los que respetamos, los que hablamos, los que escuchamos a los demás y no aceptamos las injusticias”, dijo Ruiz. , “Y eso es lo que he visto en este día en Andalucía”. “Así surgió la idea de esta carrera, tenemos mucho más y tenemos que ponernos de acuerdo y dejar en paz que discrimina a un niño que viene a Andalucía según el país de origen ellos, los que no entienden que la gente tiene libertad ser quienes quieren ser y amar a los que quieren amar, o a los que humillan, acosan, agreden a otra persona, a alguien en silla de ruedas o a alguien que no encaja en el grupo”. .

Leer también:  El Ayuntamiento de Córdoba ayuda al campo de refugiados de Zemio con 15.000 euros

Rocío Ruiz defendió entonces que Andalucía es un país “que cree que la diversidad de la sociedad es la manifestación de la maximización de la riqueza humana, por lo que es necesario protegerla de las administraciones públicas”. La asesora recordó en este punto que la ciudadanía ya tiene el paraguas legal para comparecer de oficio en procesos judiciales por presuntos delitos de odio, “un paso muy importante para que las víctimas sepan que estamos de su lado”.

Y ha destacado que la prioridad de la Consejería en estos tres años ha sido “hacer políticas que ayuden a frenar de una forma u otra el fin de las desigualdades que sufren los andaluces más vulnerables”. “Este trato discriminatorio no solo viola derechos humanos fundamentales sino que afecta, en algunos casos, la integridad física y psíquica de muchas personas”.

Mil baberos planeados

Ruiz desveló los detalles de este evento deportivo, organizado junto con el Ayuntamiento de Córdoba y en el que ya participan muchas entidades y empresas como la ONCE, Heineken, Coca Cola o El Corte Inglés, y destacó el carácter lúdico de la fiesta. la prueba. “Queremos que la gente venga a correr, a caminar, a bailar y a celebrar la Andalucía a favor de la diversidad”, ha argumentado, y ha apuntado que está prevista una participación inicial de 1.000 entre las cinco categorías propuestas (jóvenes, mayores, mayores. A). , veterano B y veterano C).

La inscripción, detalló, es gratuita en la web Dorsalchip.es (https://www.dorsalchip.es/carrera/2022/3/27/Carrera_contra_los_delitos_de_Odio.aspx), y todos los participantes recibirán una bolsa del corredor con una camiseta y varios regalos. Al finalizar la carrera, los ganadores de cada categoría recibirán un trofeo, y la ganadora de la prueba de reinas también recibirá una serie de productos deportivos. También habrá un sorteo de cheques regalo en ropa deportiva entre todos los participantes.

Leer también:  Agricultores y ganaderos cordobeses, aliados en la lucha contra incendios

La ministra de Política Social tiene razón en elegir Córdoba como sede de esta primera carrera por su carácter multicultural. “Es una ciudad de tres culturas, entonces un ejemplo de diversidad”, señaló. La prueba, que comienza y finaliza en la Torre de la Calahorra, pasará por algunos de los espacios más emblemáticos de la ciudad, como la Mezquita Catedral y el río Guadalquivir, recorriendo una distancia de entre 4,5 y 5 kilómetros, dependiendo de la categoría.

“Viajes que no sean muy largos porque queremos que la prueba sea accesible al mayor número posible de participantes, el objetivo principal es involucrar a suficientes personas y que el mensaje llegue a todos, ya que solo con la unidad de la sociedad es posible evitar las diligencias. . delitos de odio de cualquier tipo.

Web | Otras publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *