Finalización de los arcos SE-40 Sur y Noreste; seguir el tercer carril de la autovía A-49; renovación de superficie de la A-92; Conexión del aeropuerto de São Paulo a la ciudad por tren; o las tres líneas de Metro pendientes son algunas de las 600 infraestructuras que la provincia de Sevilla considera necesarias en el informe presentado ayer por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía, Ceuta y Melilla. El volumen económico necesario para llevar a cabo estas actividades se estima en 6.000 millones de euros, lo que equivale a una inversión media de diez millones, generando una rentabilidad fiscal de 3.700 millones y 84.000 puestos de trabajo directos.
“El plazo para su realización no debe superar los seis o siete años. Aún queda mucho por hacer e insto a las administraciones competentes a no olvidar que las infraestructuras, como demuestran estas cifras, crean riqueza y empleo y favorecen el desarrollo de otros sectores que necesitamos una planificación verdaderamente comprometida para entregar estas mejoras para la economía y la sociedad”, dijo el decano del Colegio de Ingenieros, José Abraham Carrascosa Martínez. El documento incluye únicamente actuaciones de obra civil y ha sido elaborado con consulta de documentos públicos, así como de fuentes privadas y la aportación de un grupo de ingenieros de caminos, canales y puertos especialistas en los distintos temas que trata el informe: carreteras, infraestructuras ferroviarias. , puertos, aeropuertos, infraestructura hidráulica y gestión de residuos.
Previamente a la presentación del informe, el alcalde de Sevilla intervino para destacar la necesidad de priorizar las infraestructuras más urgentes ya que es imposible hacerlo todo a la vez: “Necesitamos un análisis integral para hacer la planificación y decidir el futuro. Hay que poner plazos y empezar a hacer cumplir”, sugirió Juan Espadas, quien argumentó que todas las administraciones se implican en este modelo y “dejen de tirarse cosas”. Guadalquivir como retos prioritarios, por lo que apoyó «hacer las cosas de otra manera» y «redefinir lo que hay que hacer».
No solo se discutió la falta de infraestructura, sino también la falta de conservación. El vicepresidente de Sando, Luis Sánchez Manzano, ha señalado que la SE-40 está entre las prioridades «porque es crucial desmantelar la SE-30». En cuanto a los túneles bajo el Guadalquivir para construir esta nueva vía de circunvalación, dijo «si se podía hacer el Camino Inglés, ¿por qué no hacer dos kilómetros bajo el río?». Finalmente, se quejó de parálisis de la SE-35 o desdoblamiento de la N-IV. La ponencia sobre ferrocarril y Metro corrió a cargo de Manuel Contreras, presidente de AZVI, que se centró en la incompleta red del eje ferroviario andaluz o la falta de conexión entre Santa Justa y el aeropuerto de San Pablo. Abordando la necesidad de financiación para desarrollar los proyectos, sugirió el desarrollo de nuevos modelos de financiación (público-privada) para desbloquear proyectos y afirmó que “hay muchos fondos de inversión que quieren venir a invertir, los Metros de Sevilla y Málaga son un buen ejemplo”. . Necesitamos repetir ese modelo”.
Carreteras
SE-40: Es crucial la finalización del Parque Sur con los túneles bajo el río Guadalquivir (enlace gordiano del proyecto). Conectaría el Puerto de Sevilla con una infraestructura viaria de alta capacidad. Es prioritaria la ejecución del Arco Noroeste entre la A-49 y la A-66 (Ruta de la Plata).
A-49, continuar la construcción del tercer carril: De Sanlúcar la Mayor a Bollullos Par del Condado, para mejorar la conexión entre Sevilla y Huelva, y hasta la frontera portuguesa. Con la ejecución del Arco Sur de la SE-40, el Aeropuerto de Sevilla sería muy competitivo en Faro para atraer viajeros del resto de Europa a las playas de Huelva.
SE-35 Ronda Urbana: Prioridad para el tramo Noroeste, con mayor demanda al desmantelarse la salida a la A-4 y al Aeropuerto de Sevilla.
Conexión SE-30 / A-49 – Nudo de La Pañoleta: Importantes barreras de acceso a Sevilla restringen la eficiencia del tercer carril de la autovía de Huelva.
Prolongación de la Ruta de la Plata (A-66) hasta Lisboa: Estudiar este proyecto de futuro para las conexiones Sevilla-Portugal.
Carretera N-IV: Ejecutar dos nuevos enlaces en el cruce de Los Palacios con Villafranca y El Cuervo. Convertir en autovía el tramo entre Dos Hermanas y Los Palacios (8 kilómetros)
Renovación de superficie A-92: Entre 45 y 65 kilómetros
Reconstrucción de la autovía A-392: Alcalá de Guadaíra — Dos Hermanas
A-318 ‘Autovía del Olivar’: Artículos entre Estepa-Herrera-Puente Genil
Sevilla-Utrera A-376 Enlace con Montequinto y Condequinto: Elimine este punto negro con un enlace en un nivel diferente.
Reconfiguración de los enlaces SE-20 y A-4: Para acceder a San Nicolás.
Construcción de la vía de circunvalación Palmas Altas-El Pítamo
Puerto
Dragado de profundización: Desde el canal navegable, completa la nueva esclusa y adjunta mejoras a la protección bancaria. En ambos casos “la inversión proviene del 80% de fondos federales, siempre que las actividades se terminen en diciembre de 2015 o se pierdan esos fondos y la actividad no sea económicamente viable”.
Enlace ferroviario Puerto a La Salud: Mejorar los tiempos de viaje de los trenes de mercancías que entran y salen del Puerto para la distribución de mercancías en toda España.
Mejora del sistema viario y ferroviario interno: Acceso Portuario a la Circunvalación SE-40
Finalización del proyecto del Parque Sevilla: Proyecto comercial y de ocio frente al muelle de Tablada.
Creación de un Consorcio de Zona Franca: En tierras de Torrecuéllar.
aeropuerto
Conexión desde Cercanías o Metro a la ciudad de Sevilla: Están pendientes de ejecución las actuaciones previstas en el Plan Director del Aeropuerto de Sevilla, entre las que se encuentran la construcción de una plataforma de estacionamiento de aeronaves, la construcción de carriles de salida rápida y la dotación del Centro de Control, así como la conexión de Cercanías o Metro al Plan Director. ciudad de Sevilla.
hidráulica
Proyecto de Modernización de la Zona Arrocera: Reducir el vertido de corriente para la contención del tapón de sal en el Estuario del Río.
Presa de Aznalcóllar Resurrección: Cubrir la necesidad de regadío de la zona y los objetivos ambientales de cultivo del acuífero de Doñana. Recuperación de la capacidad de control y regeneración del embalse de Agrio.
Embalse de San Calixto en el río Genil: El Plan Hidrológico del Guadalquivir vuelve a incluirlo para el periodo 2015-2021. El objetivo es nivelar las vías en el cauce del río Genil «mejorar el riesgo de inundación actual en las localidades situadas aguas abajo de esta infraestructura».
Túnel de cabecera para el abastecimiento del Huesna: Un sistema de toma que toma agua directamente de la torre de toma del embalse.
Mejora del Oleoducto Plan Écija: Garantizar el suministro de Morón, Marchena, Arahal, Puebla de Cazalla, Fuentes de Andalucía, Paradas, La Campana, La Luisiana y Cañada Rosal a 125.000 habitantes de los 225.000 del Consorcio Plan Écija.
24 obras pendientes en la red de abastecimiento: Entre otros, duplicación de la red de alta presión del Aljarafe y sustitución de tuberías de fundición.
8 obras de tratamiento y depuración: Entre otros, actividades en estación (ETAP), sistemas de bombeo y control de la Mancomunidad del Aljarafe.
Almacenamiento y distribución de agua: 19 funciones
Recogida de aguas residuales: 79 representaciones
Tratamiento y depuración de aguas residuales: 86 actuaciones necesarias (61 EDAR y reparación de averías y mejoras en otras 20)
Infraestructura para proteger y salvaguardar rutas: 19 áreas de alto riesgo de inundación.
Ferrocarril y Metro
Eje del Paso de Ferrocarriles de Andalucía: Que la Junta no abandone la idea de unir toda Andalucía a un ferrocarril de altas prestaciones. Como medida temporal se cerró el triángulo de Almodóvar del Río para acercar Sevilla a Málaga y Granada.
Utrera-Bobadilla Online: Utilizar la infraestructura construida entre Marchena y Bobadilla y la infraestructura construida en la Junta de Andalucía entre Marchena-Santa Ana. La infraestructura existente se conectaría con la nueva en los puntos más favorables.
Enlace Sevilla-Cádiz: Finalización de las obras de adecuación de la línea férrea a 200 km/h, que lleva 14 años en construcción con más de 700 millones invertidos.
Conexión Sevilla-Huelva: El trazado no es adecuado para velocidades competitivas con el tráfico rodado. Si no hay dinero disponible para AVE, hacer alternativas locales que solucionen problemas de infraestructura y mejoren la ruta.
Conexión Sevilla-Extremadura: Modernización y mejora estructural de los ejes ferroviarios de acceso a los puertos de Huelva y Sevilla desde Extremadura, dado el estado actual de deterioro.
Metros: El caso es que tantas reclamaciones y las líneas 2, 3 y 4 de Metro Sevilla funcionan «en el aire». Una extensión de la Línea 1 a Dos Hermanas es una acción crucial.
Tranvía Alcalá: Es necesario completar el trabajo y subir al tranvía.
Tranvía Aljarafe: Unirá las principales localidades del Aljarafe (Coria, Mairena, Bormujos, San Juan). Se prepararon proyectos por subsección y estudios informativos sobre otros tres.
Conexión Cartuja-Sevilla: Se prolongó la línea C2 de la Cartuja en aproximadamente 1.500 metros, hasta las alturas de Torre Triana y Torre Pelli para dar cabida a los viajeros. Prolongación de Cercanías a Infante Taste para conexión con Metro.
Intercambio modular: Tomar un tren desde el aeropuerto hasta Santa Justa (utilizando la vía existente hasta la bifurcación de Tamarguillo, salir de allí a Valdezorras y llegar al aeropuerto, 4 km) y enlazar con el Puerto de Sevilla por la circunvalación.