Conseguir trabajo es uno de los grandes retos a los que se enfrentan muchos de los que llegaron a España desde Ucrania en los últimos años huyendo de la guerra. Como resultado de esta necesidad La Fundación CEOE ha puesto en marcha el programa ‘Empresas por Ucrania’‘, con una plataforma de empleo que, en dos meses, ya colabora desde más de 800 empresas que ofrecen aproximadamente 2.900 vacantes repartidas por todo el país para todo tipo de perfiles. Este miércoles está habilitado Inaugurado punto de información en el Centro de Acogida, Atención y Derivación (Creade) del Palacio de Ferias de Málaga ofrecer orientación sobre formación y empleo para estas personas. el uno esta en malaga el tercer punto la información de la Fundación CEOE en España para el pueblo ucraniano tras el recientemente inaugurado en Barcelona y Madrid.
Creación del Palacio de Ferias de Málaga, gestionado por el Ministerio de Inclusión, Bienestar Social y Migraciones, presente desde su apertura en abril más de 7.800 ucranianos en su mayoría mujeres con niños y ancianos a su cargo, para el manejo de diversos trámites, la mayoría de estas personas han demostrado su gran interés en conseguir un trabajo en España como pueden mantenerse, según ha explicado a este diario el responsable de la Comisión Española de Atención al Refugiado, Carmen Roth, entidad que colabora en la gestión de Creade de Málaga. En las primeras semanas de funcionamiento, estará la Creade de Málaga asistían hasta 300 personas al día, aunque actualmente la media se ha estabilizado en torno a las 80 y 90.
“En este centro se les asiste en todo tipo de trámites administrativos. Aquí puedes solicitar la protección temporalque esté autorizado a residir en España durante dos años, y también pueden darse de alta en el SAS o en el Seguro Social, con los que ya están aptos para trabajar«, él dice.
Rueda sugiere que muchos de los ucranianos que llegaron por primera vez a España se quedaron con familiares y amigos, o usaron sus propios recursos económicos, pero que la mayoría de ellos van a Creade para ser asignados a los lugares de alojamiento desplegados por los gobiernos. Y casi todos expresan su deseo de buscar empleoque la iniciativa de la Fundación CEOE intentará ahora en parte satisfacer.
En concreto, la plataforma de la Fundación CEOE proporciona vacantes ubicadas en todo el país y en todos los sectores; formación gratuita en español y otras habilidades a favor de la empleabilidad; y un módulo de información de interés verificado, en español y ucraniano. La oferta incluye puestos de trabajo en todos los sectores, con especial énfasis en sector servicios (turismo, comercio y hostelería), logística y transporte, sanidad, servicios sociales o sector tecnológico (especialmente actividades profesionales, científicas y técnicas)tal y como ha explicado hoy en Málaga el presidente de la Fundación CEOE, Fátima Báñez.
El proyecto cada semana se suma la adhesión de unas 50 nuevas empresas a unas 200 vacantes. Cabe señalar que la mitad de las empresas que participan en la plataforma tienen menos de 50 empleados, y el 23% son empresas con más de 500 empleados. La plataforma www.empresasparaucrania.org cuenta con el asesoramiento estratégico y la coordinación de la consultoría Oliver Wyman y de UniversidadLa plataforma abierta de servicios no financieros de Banco Santander
Durante la visita a Creade en Málaga, Báñez destacó “Compromiso y solidaridad de las empresas españolas” para dar una oportunidad a las personas que tuvieron que huir de la guerra en Ucrania. El proyecto incluye a la vez a CEOE, en colaboración con la Fundación Adecco y empresas como sistema microsoft y ciscoformación de estas personas, y algunas ofertas de trabajo provienen de empresas para las que «no hay perfiles adecuados disponibles». El perfil de los ucranianos que llegaron a Málaga tiene entre 25 y 50 años, con estudios de secundaria o superior y facilidad de idiomas, por lo que su nivel de empleabilidad es dependiente.
A Báñez le acompaña el alcalde de Málaga, Francisco de la Torrey el presidente de la Federación de Empresarios de Andalucía (CEA) y Málaga (CEM), Javier González de Laraque establece el valor de este proyecto.
González de Lara destacó la «plena adhesión» de los empresarios andaluces a las iniciativas de la Fundación CEOE, “consolida el compromiso social de las empresas españolas”. “Estamos muy orgullosos del papel de Andalucía como país de acogida de tantas familias destrozadas por la guerra. Su drama es también el nuestro y las empresas quieren ser parte de sus ilusiones. Facilitar la reincorporación a su trabajo, a su trabajo, dignifica a estas personas; proporciona nuevo sustento y ancla para su nuevo hogar, Qué es España. Así también construimos país”, dijo.
Por su parte, el alcalde De la Torre elogió el trabajo de Creade, a quien el Ayuntamiento le cedió un espacio en el Palacio de Ferias, y destacó el alto número de ucranianos atendidos en este momento. “En Málaga ya había una importante colonia ucraniana de entre 12.000 y 16.000 personas lo que ha tenido un importante efecto dominó”, ha dicho el senador, que también se ha referido al papel solidario de la sociedad malagueña. Ya se han enviado 300.000 kilogramos de productos de primera necesidad a la frontera con Ucrania y hay 1.500 familias en la provincia. país.
Directora de Sostenibilidad del Grupo Adecco y Directora General de la Fundación Adecco, Francisco posaderotras poner en marcha hace unas semanas el servicio de ayuda al empleo de CREADE en Barcelona y Madrid, “hemos visto muy poco estamos aumentando el interés por visitar y la búsqueda de empleo de los refugiados que llegan de Ucrania y ha recordado la apuesta de Adecco por el empleo “como factor clave para facilitar la inclusión y la normalización de la vida de los ucranianos que llegan a España”.