Saltar al contenido
Portada » Noticias » Luis Pizarro: «No hay suficientes psiquiatras para la ola de casos de salud mental»

Luis Pizarro: «No hay suficientes psiquiatras para la ola de casos de salud mental»

Actualizado

Un representante del Patronato de Coordinación del Plan de Salud Mental del Patronato advierte del «aumento brutal» de la demanda de profesionales por el aumento de los trastornos mentales y los suicidios en la pandemia.

Luis Pizarro, Ministro de Salud.gogo lobato
  • Encuesta Uno de cada cuatro españoles se teme la muerte por Covid
  • Descripción Adolescencia, depresión y suicidio tras la pandemia: «Le estamos fallando al sistema, la esperanza va en aumento»

El ex concejal de Izquierda Unida (IU) en el Ayuntamiento de Sevilla y ex diputado del Defensor del Pueblo de Andalucía por recomendación de IU, Luis Pizarro (Fuente de Cantos, Badajoz, 1960), acaba de estar tres meses en representación del Ayuntamiento. Coordinación del Plan de Salud Mental por los Derechos Humanos y la Lucha contra el Estigma Consejería de Sanidad Junta de Andalucía. Un sinfín de nombres para denominar a la tipología de Defensores de enfermos mentales, una reivindicación al movimiento asociativo prometida por la Junta de Andalucía de PP y Cs.

Pizarro, que es médico, no tiene consultorio y no cobra un céntimo más de lo que cobraba en su anterior trabajo como técnico en el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Pero aquí está, luchando por hacer mejoras en el campo de la salud mental. Durante la entrevista, recibe una llamada telefónica desde la prisión. Otro enfermo mental en prisión y con problemas.

La OMS dice que el siglo XXI será la era de la patología mental. ¿Está el Servicio Andaluz de Salud dispuesto a hacer frente al aumento del número de pacientes?
Desde antes de la pandemia sabíamos que la patología mental sería la más prevalente y ahora todo se precipita. Los servicios de salud del país no estaban preparados para cumplir con las expectativas, mucho menos de lo que tenemos. En España tenemos un tercio de los psicólogos clínicos centroeuropeos, conectados a países como Bulgaria. En Andalucía estamos a la mitad de la media nacional. La salud mental en España era deficiente y en Andalucía un poco más.
¿Han aumentado todos los trastornos mentales?
Las graves se mantienen más estables, pero la más común de todas las patologías, relacionada con el suicidio, es la que se esperaba que aumentara.
Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Andaluces dice que el 38% de los andaluces tiene algún grado de ansiedad y el 37% está deprimido en la pandemia. Son porcentajes muy altos.
Sí, son muy ruidosos. Hay otro estudio del año pasado que eleva la ansiedad al 50% de la población, que sufriría en algún momento de la pandemia.
Esto hace que cada vez acudan más pacientes a los centros de salud con problemas de salud mental.
Previo a la pandemia, aproximadamente el 30% de los pacientes que acudían al centro de salud lo hacían por motivos no físicos. Se basó en un problema de salud mental. Con los recursos de atención primaria le resultó muy difícil abordarlo en profundidad. Tenemos un gran topo para la salud mental y el otro topo es la atención primaria, que está fallando por falta de recursos y recursos adecuados. Ahora, con la ola de problemas de salud mental que nos amenaza, están claramente abrumados. Y tu confías pastilla. España es uno de los países de Europa que más antidepresivos y ansiedad consume.
Si hay un déficit en el campo de la salud mental en atención primaria, ¿es peor en los hospitales?
Es peor en atención primaria porque los hospitales atienden a personas con trastornos mentales graves, que ya cuentan con un conjunto de dispositivos. Los profesionales de la salud mental, como psiquiatras, psicólogos clínicos y enfermeras en este campo, se han esforzado más en los más graves. Hay una desprotección del resto de la población, que es la que sufre el trastorno mental común. En cualquier caso, se necesitan mejoras en casos extremos por escasez de camas y centros especializados. Y luego está el problema de la sobrerrepresentación mental en las prisiones.
¿Cómo son las prisiones?
Casi el 80% de los presos tienen diagnóstico de enfermedad mental; eso no es normal Somos cinco veces más enfermos mentales que en la calle. Existe un debate, tanto en el Defensor del Pueblo como en los foros de profesionales y asesores jurídicos, que confirma que la falta de recursos para las personas con problemas de salud mental está ligada a los hechos que los provocan y que finalmente los conducen. prisión. Este no es el lugar donde puede obtener atención especializada. Las prisiones tienen serias deficiencias. La mayoría de ellos tienen sus plantillas médicas vacías porque no se presentan en oposición a estas.
Los últimos datos sobre listas de espera muestran que 18.622 andaluces están a la espera de salud mental, con una demora media de 62 días para acudir al psiquiatra. No son plazos muy razonables.
Para nada. Tenemos tasas de psicólogos clínicos por residente de 3,3 por cada 100.000 residentes, donde la media europea es de 18. La tasa de psiquiatras es de 6,38. Si se suman ambas categorías, representan 9,7 por cada 100.000 habitantes, frente a la media nacional de 10,54. Siempre lejos del centro de Europa. No pueden pelear aquí. Ya no eran suficientes antes de la pandemia, y ahora mucho menos. La gente va al médico de cabecera y se queda allí. Cuando logra ver al especialista, le toma media hora cada tres o cinco meses.
El problema no es tanto la falta de recursos económicos, sino la falta de profesionales.
Sí, son recursos humanos. Aquí no hay equipos más grandes ni más baratos; Se necesitan profesionales de la salud mental. Y eso no se va a resolver a corto plazo, tenemos muchos miedos. De todas formas, el año pasado se aprobó el programa de Salud Mental para aumentar en 25 el número de psicólogos y 25 psiquiatras para los equipos comunitarios de tratamiento intensivo, que están en la calle y van en busca del paciente; no esperan que se vaya. Hay un sector para pacientes con trastornos mentales severos que son socialmente vulnerables, no pueden ser atendidos por sus familias y necesitamos encontrarlos.
Los psiquiatras sevillanos han organizado protestas y se plantean un paro el 10 de marzo, después de que el SAS les obligara a rotar en el Hospital de Osuna por falta de profesionales.
Es un problema serio. No es que no haya muchos recursos económicos para contratar, pero ahora, con el aumento brutal de la demanda, estamos teniendo dificultades porque no hay profesionales a los que recurrir. No hay suficientes psiquiatras para el auge de los casos de salud mental. Además, las condiciones que se les ofrecen en Andalucía no son las más competitivas y es difícil que vengan profesionales de otros lugares. Estamos argumentando que aumentará el número de vacantes MIR en Psiquiatría, pero pasarán diez años antes de que haya resultados.
Muchas familias se ven obligadas a recurrir a consultas privadas. Los expertos advierten sobre el peligro de ampliar la brecha de salud mental entre ricos y pobres.
Estadística y epidemiológicamente se ha comprobado que las clases más desfavorecidas tienen más problemas de salud mental. Además, la persona con recursos acude a un psiquiatra privado. Por tanto, si hay un cuello de botella y las personas de escasos recursos no pueden acceder a un especialista, empeoran las condiciones de salud mental de quienes antes estaban más estresados.
El suicidio es la principal causa de muerte entre los jóvenes.
Hay una prioridad absoluta, el suicidio, y se da prioridad a los niños y adolescentes, dentro de la prioridad porque es donde se ha visto el mayor aumento en los últimos tiempos. Hay un gran campo de estudio para ver cuáles son las causas fundamentales. Esto se dispara en la pandemia. Todo este concepto distópico que hemos vivido tuvo efectos más destructivos en los jóvenes, que son más inmaduros psicológicamente. Hay un grupo de trabajo interdisciplinario porque el suicidio es un tema que afecta no solo a la salud mental, sino también al sistema educativo. La forma de prevenirlo es en las escuelas; Los maestros deben ser reciclados.
Fue asesor de IU en el Ayuntamiento de Sevilla, entre 1987 y 2003. La política de entonces era muy diferente a la de ahora.
La política ha cambiado, pero hay algunos que no lo hacen. Ahora, con la crisis del PP, se habla mucho de las penurias de la política y de cómo, de la noche a la mañana, todo el mundo se abstiene de ser el que hasta ahora era tétrico, hosco y balístico. La política ha tenido esa crueldad toda su vida. Llegué a la política por el espíritu alegre del movimiento estudiantil, en el que todos nos amábamos y amábamos a nuestros amigos y hermanos. Cuando llegas a un lugar donde el conflicto es de poder más fuerte y donde hay grandes intereses en juego, ves que es una batalla campal y afloran los instintos de la peor persona.
¿Cómo encaja un hombre con su trayectoria de izquierdas en el Gobierno de PP y Cs?
Mi papel es puramente técnico. Soy médico, personal estatutario del SAS y aprovechando que vengo de la Defensoría del Pueblo, pensaron que podía desempeñar este rol.
¿Puedes trabajar libremente?
Sí, nuestro problema es el inicio del negocio, que es lento, pero nadie me dice qué hacer.
Inició su vida pública en la universidad, convirtiéndose en líder estudiantil en la década de 1980.
Era ahora un momento inolvidable, precisamente, su cumpleaños. Jóvenes representantes de los estudiantes de Cadus [Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla] Actualmente están preparando los festejos por el 40 aniversario de esta empresa, fundada en 1982. Y nos están llamando a nosotros, los ex líderes estudiantiles, para que les cuentemos nuestras aventuras y colaboremos con los esplendores.
¿Qué pregunta quiere que se aborde con urgencia en su nuevo trabajo?
La pregunta más apremiante es que le demos una respuesta a la gente. El sufrimiento psicológico es severo y es difícil encontrar a alguien que te eche una mano. Si bien hay dificultades, necesitamos multiplicar nuestras acciones. Desde la realización de grupos de terapia en centros de salud, hasta grupos de psicoeducación… no necesariamente son psiquiatras o psicólogos clínicos, pueden ser monitores o educadores. La primera línea de ayuda y apoyo para estas personas es sacarlas del pozo de sufrimiento en el que se encuentran. Tenemos experiencia piloto para llevar psicólogos clínicos a la atención primaria. Andalucía cuenta con 1.500 centros de salud. De ahora en adelante a poder penetrarlos a todos… Pero si se consolida esta figura, que aún está por verse, podría ser un instrumento útil para que los derechos de quienes padecen el problema sensible protejan este.
El proyecto de confianza

Saber más

Leer también:  Encontrado en fotos del Maratón de Zúrich y Sevilla

Web | Otras publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *