Solo 12 de los 82 municipios sevillanos deben tener Plan Municipal de Emergencia por SequíaYa sea porque abastecen de agua directamente y tienen más de 20.000 vecinos o porque están integrados en un gran consorcio, están preparados en este punto, que representa el 14,6%. Estos 12 municipios son los integrados en Emasesa, que fueron aprobados en mayo e incluyen Sevilla, Dos Hermanas, Alcalá de Guhuddra, La Rinconada, Alcalá del Río, Camas, San Juan, Coria, La Puebla del Río, Alcalá del Río, El Garrobo y El Ronquillo.
Fuera de este ámbito, solo ha avanzado el Consorcio Aguas del Huesna, en fase de anteproyecto, a falta de aprobación definitiva y esto afectará a 18 áreas más.
Estos son datos proporcionados por el Observatorio Ciudadano de la Sequía, un grupo de trabajo de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla para profundizar en el conocimiento del riesgo de sequía en España. De acuerdo a Jesús Vargas, investigador postdoctoral y profesor de Geografía Humana, el retraso de estos planes de emergencia por sequía en el suministro no es un caso aislado de la provincia de Sevilla. «
“La obligación de preparar sistemáticamente estos PEM se ha violado en toda España” ya pesar de su inclusión en la Ley 10/2001 del Plan Hidrológico Nacional, que le daba un plazo de dos años, hasta 2003, recuerda. , el «retraso en toda planificación hidrológica en general», según el calendario propuesto tras la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua y su transposición al ordenamiento jurídico español.
Por tanto, aquellos planes de carácter más local -que deben incluir medidas para maximizar los recursos y los efectos de la caída de las reservas sobre la oferta poblacional y otros usos potencialmente urbanos- deben ser «consistentes» con los eventuales planes de alerta y sequía para la delimitación. y estos con los planes hidrológicos limitantes, que ya se han hecho con retraso. Eso estuvo limitado por la demarcación del Guadalquivir -que afecta a Sevilla y al resto de distritos donde el caso fue declarado excepcional el 2 de noviembre por una sequía extraordinaria- a finales de 2018.
La «falsa sensación de seguridad» que dan los embalses
El experto también señala que el retraso se debe a la “falsa sensación de seguridad que brindan los grandes sistemas de embalses. Obviamente aumentan la garantía de recursos y reducen la vulnerabilidad de los sistemas y han sido cruciales en la mitigación de algunas sequías, pero como se ha visto no es suficiente, sobre todo en los casos en que los embalses o sistemas de embalses en los que se comparten con riego, un gran consumidor de agua en la cuenca del Guadalquivir ”.
Vargas, por su parte, destaca el esfuerzo de los dos grandes consorcios Emasesa y Huesna, que han avanzado en este sentido y han optado por desarrollar los planes de forma transparente y participativa, incluyendo a expertos, entidades sociales o consumidores.
Según estadísticas del Observatorio Ciudadano de la Sequía, sí 52 municipios sevillanos que no han aprobado ni redactado planes, aunque deberían porque tienen más de 20.000 habitantes o están en consorcios que atienden a una gran población. Aún no tienen plan de emergencia Aljarafesa (que cubre la oferta urbana de 29 municipios) que el Consorcio de Agua del Plan Écija (Atiende a 15 municipios y abastece a los del Consorcio Sierra Sur).
Estos otros municipios no solo han elaborado el Plan Écija para dotarles de agua baja, sino que también gestionan por su cuenta la baja distribución y deberían tenerla porque tienen más de 20.000 habitantes: Écija y Morón de la Frontera. Osuna y Marchena, que también aportan este consorcio, no lo hacen, aunque no llegan a los 20.000 habitantes y no estarían obligados a prepararlo.
En el mismo caso habría otros 24 distritos, que aún gestionan el suministro de agua de forma municipal y no tienen plan de sequía y no están obligados a dar más detalles por ley, por estar menos poblados. Sin embargo, algunos de los que corren un mayor riesgo ahora están experimentando problemas, especialmente aquellos que dependen de los acuíferos.