Saltar al contenido
Portada » Noticias » El Ayuntamiento entrega los Premios ‘Sevilla, Fin de la Igualdad’ a mujeres y entidades que han destacado en la ciudad en ámbitos como la investigación, la educación, la sociedad, el deporte, la comunicación o la literatura

El Ayuntamiento entrega los Premios ‘Sevilla, Fin de la Igualdad’ a mujeres y entidades que han destacado en la ciudad en ámbitos como la investigación, la educación, la sociedad, el deporte, la comunicación o la literatura

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, junto a la delegada de Igualdad, Educación, Participación Ciudadana y Coordinación Distrital, Adela Castaño, durante un acto celebrado en el Real Alcázar de Sevilla de la ‘Sevilla, Territorio de la Igualdad 2021’ en el que se identificaron mujeres y entidades relevantes en la ciudad en áreas como la investigación, la asociación, el deporte o la literatura.

Estos premios, otorgados por el Ayuntamiento de Sevilla a través de Igualdad, Educación, Compromiso Ciudadano y Coordinación Distrital dentro del programa de actividades Otoño Feminista, fueron seleccionados entre las distintas candidatas presentadas en un procedimiento público. Durante el acto, la alcaldesa señaló que estos premios «reafirman el compromiso del Ayuntamiento con la protección de los derechos de la mujer, exigencia que hoy debemos expresar con fuerza y ​​tenacidad». En cuanto a Espadas, “ante las desigualdades, es más importante que nunca reconocer a las mujeres y grupos que representan el otro lado de la base, la que luchó por una sociedad más justa y muchas por su dedicación y esfuerzo por construir un ciudad más justa que mira al futuro desde una perspectiva de género ”.

Así, en la edición de ‘Sevilla, Territorio de la Igualdad 2021’ el alcalde entregó los ‘Premios a la Mujer Sevillana’ XXII, que hace hincapié en el trabajo individual y colectivo para proteger la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. En la modalidad individual, el premio fue entregado a Encarna Assa Esteban, referente de lucha vecinal y movimiento combinado en la ciudad y, en particular, en las inmediaciones de Torreblanca, donde ha luchado activamente por mejorar esta zona desde la época del franquismo. por incluir a un grupo de mujeres en esta tarea. Ya en la Transición, fundó la Asociación de Vecinos La Casa del Barrio, una de las primeras entidades vecinales de Sevilla y se mantuvo a la cabeza como presidenta durante más de dos décadas. A medida que el tema de género comenzaba a fortalecerse en la sociedad y ella tomaba aún más conciencia de la necesidad de trabajar y luchar por y por las mujeres, fundó la Asociación de Mujeres La Unidad, que ocupó el cargo de presidenta durante dos años, desde entonces. Desde esta entidad, Encarna Assa ha desarrollado una tarea fundamental de sensibilización y sensibilización sobre el papel de la mujer en el barrio, así como visibilizarlo ante las distintas instituciones y organismos públicos.

Leer también:  Champions: El Sevilla vuelve a ser feliz en Europa | Liga de Campeones 2022

En modalidad colectiva, el XXII ‘Premio Mujer Sevillana’ a la Red de Árbitros por la Vida y el Bienestar de la Universidad de Sevilla nace como una experiencia para impulsar el Plan de Igualdad de la institución académica así como para abordar los riesgos en materia de prevención. , como desde conflictos menores hasta casos de acoso. Se trata de un grupo de expertos implicados y formados en estos aspectos, más cercanos a todos los miembros de la comunidad y que, trabajando en red y en permanente coordinación con la Unidad de Igualdad y Prevención de Riesgos Laborales del Servicio, consiguen un efecto multiplicador en la sensibilización. y promover el buen trato, así como prevenir relaciones tóxicas.

El Premio a la Creación Literaria ha sido otorgado en su tercera edición a Ana de Haro, escritora de ficción y periodista que explora la vida de la revista a partir de una maravillosa historia -especialmente aceptada por los lectores más jóvenes- donde los estereotipos y clichés suelen perpetuar la visión acrítica de un mundo desigual y sexual. Su propuesta pretende dar una mirada feminista a la ficción sin cambiar en absoluto su fuerza literaria sino, por el contrario, enriqueciendo el lenguaje y la trama con una apariencia renovada y llena de sensibilidad y compromiso con la d. ‘Renovación de relatos y géneros.

La tercera edición del Premio Mujer e Investigación en su única modalidad es Lucía Millán Moro, auténtica pionera en la investigación y difusión de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres desde el derecho internacional público y la intervención social propia de la universidad. El texto de investigación titulado ‘Igualdad de trato de hombres y mujeres en la promoción profesional en la jurisprudencia comunitaria’ fue publicado en 1998. Se sustenta en más de treinta años trabajando en temas que afectan el cambio social real desde las instituciones universitarias, con la idea de que la Universidad debe dar respuestas a los problemas sociales.

Leer también:  Los túmulos limpian de basura las calles de Sevilla

Mariola Rus, profesora de educación física y madre de dos hijas, que hace 30 años decidió dejar el baloncesto y dedicarse a una de las disciplinas deportivas más masculinas del deporte internacional, fue galardonada con el II Premio Mujer y Deporte en su modalidad individual. equipo, Rugby. Esta disciplina la ha emocionado desde su primera formación y desde entonces no se ha ido con el convencimiento de que es posible que sea del todo posible por parte de las mujeres. Destaca su lucha por mejorar la posición y visibilidad del rugby femenino en Sevilla y Andalucía, apoyando a las jugadoras del Club de Rugby Universitario Sevilla CR, conocido como ‘Las CoCodrilas’.

En su modalidad colectiva, el Club Deportivo Honeyball, creado con el objetivo de ayudar más de cerca a las mujeres en diversas disciplinas deportivas, fue galardonado con el II Premio Mujer y Deporte. Fundada en 2015, por tres futbolistas que han intentado romper el techo de cristal en esta disciplina masculina como el fútbol y promoverlo como herramienta de educación deportiva. Sara Trillo, Verónica Quirós y Ana Elena Sánchez pusieron en marcha el germen del fútbol femenino en Sevilla con un once de la selección absoluta de fútbol de su categoría provincial. El objetivo era ampliar las filas y crear otras disciplinas deportivas. Hoy el Club cuenta con un equipo Senior compitiendo en la Segunda División de la División Superior Femenina de Andalucía y un equipo juvenil compitiendo en la única categoría posible, la Segunda División de la Junta Andaluza Juvenil Femenina.

En su segunda edición, el Premio Proyecto de Integración en Centros Públicos ha recaído en Estela Moreno Bermúdez, creadora del Proyecto Pepuka para visibilizar, sensibilizar, prevenir y reconocer la violencia de género, a través del poder de la imagen. Es un recurso educativo para las etapas Infantil y Primaria que se extiende a todos los ciclos de la escuela y se introduce como actividad en la Facultad de Ciencias de la Educación. Trabaja los valores, las emociones o el buen trato, con el objetivo de brindar herramientas para prevenir la violencia de género desde la infancia. Hoy en día, el proyecto es ya un referente internacional, además de proyecto cinematográfico, un cortometraje de animación en plastilina, material central para talleres y cuentacuentos, y forma parte de los libros recomendados por el Instituto Andaluz de la Mujer.

Leer también:  El alcalde pide al Gobierno español y a la Junta de Andalucía un esfuerzo conjunto para acelerar la llegada del metro a Pino Montano, Bellavista y Sevilla Este, la conexión ferroviaria entre Santa Justa y el aeropuerto, y la rehabilitación de los barrios de Los Pajaritos y Polígono Sur.

Finalmente, María Navarro Limón fue galardonada con el II Premio Medios, que, combinado con una reconocida trayectoria de compromiso con la igualdad, la apuesta por la visibilidad de las mujeres y la promoción del debate y la reflexión sobre una sociedad sin sexualidad, se suma al valor del rol de mujeres y su participación en la vida pública y el impacto de este aporte en sectores vulnerables y doble estigma. Avalada por una dilatada experiencia en los medios independientes y alternativos, la experiencia presentada al premio es, a juicio del Jurado, digna de su calidad y respaldo a la eficacia de los programas realizados con mujeres y niñas en ámbitos donde el silencio suele ser el medio. de la comunicación para el desarrollo social y la recuperación de la autoestima.

20211026_194716.jpg

Web | Otras publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *