Como en años anteriores, el Museo Arqueológico continúa con su programación especial en el marco de la Fiesta de los Patios de Córdoba. En los patios I y II del Palacio de los Páez de Castillejo se realizan diversas actividades para todos los espectadores.
El próximo 15 de mayo, a las 12:30 horas, habrá «Romancero»; un personaje narra en tres viñetas la historia de un misterio ambientado en la época de la conquista castellana, cuando el rey Fernando III donó a Martín Ruiz de la Cerda el inmueble, hoy sede del museo palacio Páez de Castillejo. La entrada es gratuita hasta completar el aforo.
También dentro del “Parque de la Cultura” en alianza con la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Córdoba y el proyecto “Ciudad de las Ideas Córdoba”, se realizarán tres instalaciones contemporáneas de corta duración bajo el título genérico “Arqueologías del Futuro”. Este proyecto se centra en la interpretación contemporánea de nuestro patrimonio cultural, con un diálogo entre «tradición» y «vanguardia», en el que el museo ha trabajado durante muchos años.
Los tres creadores contemporáneos son artistas visuales de las residencias que impulsan el proyecto “Córdoba Ciudad de las Ideas”, y esta vez harían su trabajo para el museo.
instalaciones
«Future Paradise», de Anna Borrie (Nueva Zelanda) en Patio I
El Paraíso del Futuro proporciona un registro oral y visual de la flora amenazada y amenazada de Cordaván y Andalucía. Las flores elaboradas a partir de residuos se integran a la vegetación natural y cada planta va acompañada de relatos, memorias e información para preservar su memoria e historia, que se pueden identificar por los códigos QR que nos brindan esa información desde la propia instalación. .
«Por un tercer patio», también de Álvaro Perdices (Madrid, España) en Patio I
Se trata de una instalación con vigas de cemento y hierro de los almacenes de la antigua Algodonera de Córdoba. Son fragmentos de vigas y dinteles rotos que formaban parte de la estructura y sustentaban las bodegas de esta empresa que hoy se representan como una ruina contemporánea de restos podridos y abandonados. Las piezas interactúan con los dinteles y estructuras arquitectónicas romanas que se exhiben en el patio, que también formaron parte de la vida en los edificios, y hoy son restos de las ruinas históricas.
“Casa de flores”, de Silvia Favaretto (Padua, Italia) frente al edificio de ampliación
El artista pretende mostrar que la naturaleza está reclamando su derecho a caminar libremente en el lugar donde los Patios han encerrado follaje. Renovar muros es una declaración de intenciones sobre cómo estos silenciosos compañeros vegetales reafirman la profunda diferencia entre el espacio mineral y el espacio verde. Las plantas cierran y transforman un simple inmueble, que pasa de ser un solo edificio a ser finalmente declarado vivienda.
“Arqueología en el Futuro” mira nuestro patrimonio y tradiciones desde la perspectiva de la creatividad artística contemporánea, transformando el Museo Arqueológico en un espacio innovador y vanguardista desde el patrimonio histórico.