Comienzan las obras del ramal técnico norte de la línea 3 del metro de Sevilla. ya son una realidad. Catorce años después de la inauguración de la primera y única línea actualmente disponible en la capital de Andalucía, este lunes se ha colocado la primera piedra de la ampliación de la red. Comenzará junto a la cortijo del Higuerónen Carretera de Brenesque comienza en el extremo más rústico del Pino Montano. Donde el paisaje aún nos permite distinguir los signos de Costco, Brico Depot y Aldiasí como la supremacía de la Torres del Nuevo Torneo. Aquí se construirá el ramal técnico que conectará el depósito y los talleres con la primera parada de la futura línea de metro.
La altísima tasa de políticos por metro cuadrado reunida para este «proyecto de transporte urbano».día histórico‘, como todos coincidieron en describirlo, contrastaba con la naturaleza inhóspita del lugar. Línea 3 del Metro de Sevilla partirá del centro de la campiña, desde donde se tejerá una red que acabará conectando, en un plazo previsto de ocho añosel extremo norte de la ciudad con el Prado de San Sebastiánpermitiendo así a los usuarios de las líneas 1 y 3 utilizan este punto como intercambiador subterráneo.
El Presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Morenofue el primer operador coger la pala para enterrar una urna de metacrilato llena de detalles y recuerdos de la fecha: a bandera regionalestatutos autonómicos, varios periódicos este lunes, un bono para el transporte de jóvenes, un emblema con el No&Do y billetes y monedas en cantidades ligeramente superiores a dieciséis euroslo que provocó algunas bromas sospechosas: «Veremos si esta noche no viene alguien y se los lleva».
La comitiva oficial que recibió al líder regional -que no incluía a todas las autoridades políticas presentes en la carretera de Brenes- estaba formada por el alcalde de Sevilla, Antonio MuñozConsejero de Educación, Patricia del PozoConsejera de Política Industrial y Energía, Jorge Paradeladelegado de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchezy delegado del gobierno español en Andalucía, Pedro Fernández.
Tras la colocación simbólica de la primera «piedra», las autoridades se trasladaron a una carpa instalada para la ocasión, donde intervino inicialmente el Director General de Infraestructuras del Transporte de la Junta de Andalucía, Eduardo Gutiérrezquien dio una breve explicación técnica del proyecto: «La rama técnica es la primera acción dentro de este proyecto, que, una vez finalizado, tendrá un impacto positivo en la salud de los ciudadanos. longitud de más de ocho mil metros. Pino Montano estará unido al Prado de San Sebastián por la línea 1 de metro, que conectará puntos emblemáticos como el Hospital Macarena y la Ronda Histórica. El ramal técnico que hoy iniciamos tiene una longitud de 650 metros. Entre las actuaciones singulares de este tramo, cabe destacar que, junto con el ramal técnico, se construirán dos estructuras para cruzar el futuro encauzamiento de los arroyos Tamarguillo y Ranilla.«.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, subrayó que es «un momento histórico para la ciudad de SevillaSe trata de obras fundamentales, claves, capitales, que llevan catorce años gestándose. La colocación de la primera piedra es un hito para todos los gestores y administradores públicos que tanto han trabajado en el proyecto. Hoy comenzamos una obra de gran importancia. No es sólo una de las muchas obras que estamos realizando para Andalucía. Es un gran día, un gran gesto por parte de quienes están detrás del proyecto. hay un gran compromiso por parte de las administraciones.«.
También reconoció «el trabajo realizado por el equipo que ha llevado a cabo la concejala Marifrán Carazo. Esta primera piedra es el acontecimiento más esperado por los habitantes de Sevilla en los últimos años. Sólo 25 días después de la firma del acuerdo, comenzaron las obras. Y si hoy estamos en este punto, es porque pasamos meses anticipando los plazos y las licitaciones de las obras. Una vez firmado el acuerdo los deberes ya estaban hechos. Las obras del ramal técnico son indispensables para conectar los talleres y depósitos con la línea por Pino Montano, con una inversión de más de seis millones de euros, un plazo de ejecución de 11 meses y la creación de un centenar de puestos de trabajo».
Organización
Por otra parte, Moreno explicó que «los trabajos causarán trastornos durante añoscon efectos sobre el medio ambiente y el tráfico rodado que intentaremos minimizar. Continuaremos en este empeño y anunciamos que convocaremos una mesa redonda conjunta la próxima semana para planificar la ejecución de la obra y ver el impacto en la población de Sevilla. Trabajaremos permanentemente para que esta gran obra tenga el menor impacto posible’.
También recordó que ‘la Junta seguirá trabajando con la mayor celeridad posible para asignar los próximos seis subtramos. De hecho, las dos próximas subsecciones, Los Carteros y San Lázaro se licitarán en mayo. Y después de ellos Macarena, Capuchinos, María Auxiliadora y Prado. Es un ritmo elevado en el que esperamos no encontrar dificultades. Cuando hayamos terminado todo el tramo norte, los sevillanos habrán 12 estaciones másonce de ellas subterráneas. Una línea que utilizarán trece millones de pasajeros, lo que demuestra lo necesaria que es».
Moreno subrayó en su discurso que ‘el proyecto de ampliación del metro no ha hecho más que empezar. No queremos que se repitan problemas como los de que pasen catorce años entre una línea y otra. Por eso ya hemos planificado la prolongación desde El Prado. El gobierno de la Junta mantendrá la firmeza necesaria para realizar el resto de las líneas hasta completar el mapa. Hoy estamos mucho más cerca de este objetivo. Se trata de un proyecto que hará de Sevilla una capital líder en movilidad»..
Por lo tanto, insistió en que ‘.hoy es un día de felicitacionesespecialmente para todos los que habéis hecho realidad el sueño. Cuando hay una sociedad civil que nos espolea, las metas se alcanzan. Trabajaremos duro y con determinación porque sabemos que cada metro que construimos es un metro de prosperidad para los sevillanos».
El «interés general» de Muñoz
El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoztras colocar la primera piedra, destacó que ‘han sido catorce años de espera y ésta es la noticia que esperaban nuestros ciudadanos. Especialmente para los vecinos de Macarena y Pino Montano, los trabajadores y los usuarios del hospital y de los centros universitarios». También subrayó que «como alcalde, saco una conclusión de todo este tiempo, cuando el interés general es lo primerose reducen las diferencias y se evita la confrontación. ganan los ciudadanosy eso es lo que ocurrió con la ampliación de la red de metro, que ganó Sevilla».
Además, subrayó que ‘quiero agradecer a la Junta la iniciativa de acometer el proyecto. También, a la Gobierno español que fue sensible al financiar el cincuenta por ciento, a la sociedad civil y a las organizaciones vecinales, que fueron igualmente sensibles y presionaron para que esto fuera una realidad».
Por otra parte, recordó el Ministro de Obras Públicas, «desde la primera reunión sobre el metro, nos despertamos con dudas. Parecía que iba a ser difícil llegar hasta hoy, y por eso estamos muy contentos. Estas buenas noticias deben continuar y el metro debe ser un punto y seguido en la ciudad. y el tramo sur de la Línea 3 y también la Línea 2 deben licitarse lo antes posible».
Las obras del tramo norte de la línea 3 del metro han arrancado este lunes en el paraje conocido como Higuerón Sur -en el norte de Sevilla-, donde se ha colocado la primera piedra del futuro ramal técnico, adjudicado por 6,4 millones de euros y con un plazo de ejecución de once meses. En un tiempo «récord», tras la firma del convenio de financiación del tramo norte hace sólo 25 días (1.300 millones de euros, al 50% entre el gobierno español y la Junta de Andalucía, a los que la administración andaluza añadirá otros 65 millones de euros para la compra de trenes), Sevilla volverá a tener obras de metro catorce años después de la inauguración de la única línea de la cuarta capital de España. Sólo el sector técnico creará un centenar de puestos de trabajo.
Con el objetivo de que las obras puedan estar listas en ocho años (2030) para dar servicio a 120.000 vecinos desde Pino Montano hasta el Prado de San Sebastián, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, anunció que el proyecto del metro ‘acaba de empezar’. No queremos repetir otros catorce años de espera. Cada metro que avanzamos es un metro más de prosperidad’, destacando la adjudicación del tramo sur de la línea 3 (Prado-Valme) y la mejora de la línea 2 (de este a oeste de la ciudad) a finales de este año.
Además del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, al acto de colocación de la primera piedra asistieron el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz; el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández; la consejera de Obras Públicas, Marifrán Carazo; el secretario general del PSOE-Andalucía, Juanma Moreno; y el secretario general del PSOE-Andalucía, Juanma Moreno; el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz; el secretario general del PSOE-A y ex alcalde de Sevilla, Juan Espadas; el candidato del PP a la alcaldía, José Luis Sanz; el delegado del gobierno de la Junta de Sevilla y el secretario general del PP de Sevilla y diputado, Ricardo Sánchez y José Ricardo García respectivamente.
Con «firmeza, colaboración y lealtad» al Gobierno de España y al municipio, el presidente de la Junta prometió que Sevilla está «más cerca de tener una red de metro completa» y confirmó que su Gobierno «hará todo lo posible» para que se celebren las próximas licitaciones del tramo norte. De hecho, anunció que los dos primeros subtramos (Pino Montano-Los Mares y Los Carteros-San Lázaro) se licitarán «en mayo», seguidos de los otros cuatro (Hospital Macarena; Macarena-Capuchinos; María Auxiliadora-Puerta Carmona y Jardines de Murillo-Prado de San Sebastián).
Moreno reconoció que en los próximos años habrá «molestias» por las obras, por lo que «intentaremos minimizarlas». Para ello, el Comité Técnico -integrado por administraciones locales, autonómicas y nacionales- se reunirá la próxima semana para planificar las obras y los efectos que tendrán sobre el tráfico. «Trabajaremos para que este gran proyecto tenga el menor impacto posible», subrayó el Presidente del Consejo.
El ramal técnico conecta los talleres y depósitos con la primera de las estaciones del resto del trazado. Atravesará el futuro cauce de los arroyos Tamarguillo y Ranilla, actuaciones «singulares», y tiene previsto un cruce en superficie con la carretera autonómica A-8005 mediante una glorieta. Las actuaciones previstas incluyen el montaje del trazado, la ejecución de la obra civil y la remodelación del tejido urbano afectado por las obras.
El alcalde de la ciudad, Antonio Muñoz, aseguró que con las obras del ramal técnico del tramo norte de la línea 3 «Sevilla ha ganado», al tiempo que agradeció a la Junta «la iniciativa de actualizar el proyecto» y al Gobierno de España por «ser sensible con la financiación» de esta infraestructura. Tras insistir en la necesidad de poner en funcionamiento «cuanto antes» el tramo sur y la línea 2, Muñoz anunció que el Ayuntamiento «asume el compromiso» de llevar a cabo «todas las mejoras de las avenidas que se abrirán» como consecuencia de las obras, en alusión a la Ronda Urbana Norte. También ofreció la ‘experiencia’ de la empresa municipal de transportes (Tussam) para que forme parte del ‘modelo operativo’ de la línea 3, ‘si así se considera’.
El tramo norte de la Línea 3 conectará Pino Montano con El Prado en 18 minutos, con una previsión inicial de trece millones de viajeros. Tendrá doce estaciones: Pino Montano Norte, Pino Montano, Los Yeguas, Los Carteros, San Lázaro, Hospital Virgen Macarena, Macarena, Capuchinos, María Auxiliadora, Puerta Carmona, Jardines de Murillo y Prado de San Sebastián. Esta línea reducirá las emisiones de CO2 a la atmósfera en 982 toneladas al año.
El tramo norte -7,5 kilómetros- conectará con la Línea 1 (más de 18 kilómetros y 21 estaciones operativas) en el Prado de San Sebastián. Esto conectará la zona norte de la ciudad no sólo con Prado, sino también con barrios como Nervión y Los Remedios, además de Montequinto y el Aljarafe. El trazado pasará por cuatro centros sanitarios: el Hospital San Lázaro, el Hospital Macarena, el Hospital Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el centro de especialidades María Auxiliadora.
Maria Del Carmen es periodista española nacida en Écija, Andalucía. Comenzó su carrera como periodista a principios de los años 80, trabajando para varios periódicos y emisoras de radio en España. A finales de los 90 se trasladó a Londres, donde trabajó como periodista independiente durante varios años. Regresó a España a principios de la década de 2000, y actualmente trabaja como periodista en DiarioÉcija. También ha publicado varios libros.