El Instituto de la Cultura y las Artes de la Ciudad de Sevilla (ICAS) promueve este sábado 18 de febrero el Festival ‘Volver a las Raíces’, que celebra su segunda edición en el Espacio Santa Clara (de 11 a 22 horas) con actividades artísticas interculturales, debates, exposiciones, música en directo, danza, gastronomía, cine y juegos infantiles, que promueven el encuentro entre la cultura africana y la sociedad sevillana.
Promovida por el cantante senegalés Birane Wane, del grupo One Pac & compañeros y líder en España del movimiento social senegalés «Y’en a marre», la iniciativa comenzará con la presentación del festival que se celebrará en Saint Louis y Dakar el próximo mes de mayo y las experiencias de los sevillanos que participaron en su primera edición en 2022 en el país africano.
A continuación se celebrará una mesa redonda La imposición de visados a los africanos para viajar a Europa y la denegación sistemática de visados que reunirá al analista de relaciones internacionales y activista de derechos humanos Sani Ladan, al abogado especializado en migraciones Max Adam, a la psicóloga de migrantes y activista de derechos en RIF Saloua El Omari y a la antropóloga y recepcionista de refugiados Ana Valero.
«El objetivo de Volver a las Raíces Sevilla», explica Birane Wane, «es aglutinar iniciativas, reunir actores, talentos afro y afrodescendientes de los más diversos ámbitos: político, económico, cultural, educativo… para presentar a la ciudad de Sevilla nuestra propuesta para cambiar las dinámicas de relación y visibilizar lo mucho que podemos aportar y ya aportamos.»
La mesa redonda sobre visados es fundamental, según Sani Ladan, presidente de la asociación Elín (Ceuta) y autor del libro La luna está en Doualade próxima publicación, en el que aborda el tema. «Los visados son fundamentales para comprender el origen de la tragedia en que se ha convertido la migración. Los visados violan el derecho a la libertad de circulación consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Y funcionan como un negocio turbio. Por eso es urgente que la sociedad europea y española se den cuenta de ello y apliquen el sistema de reciprocidad».
Reflexión, pero también entusiasmo, risas, arte, danza y emoción se darán cita en el vanguardista espacio cultural de Santa Clara. «Es crucial apoyar este tipo de iniciativas», afirma Miguel Ángel Vargas, del servicio de mediación cultural del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), «porque una de nuestras líneas estratégicas es la promoción de discursos críticos sobre las personas racializadas.» Y añade: «La reflexión sobre el racismo debe impregnar todo el debate sobre la gestión cultural en Sevilla».
El próximo encuentro de Sevilla pretende ofrecer de nuevo la oportunidad de una experiencia afro basada en la acción, la alegría y la belleza, frente a la habitual visión sesgada y dramática de todo lo que concierne al continente más cercano a nosotros. Así, a las 16.30 h habrá una sesión de cine a cargo de Bernard Yaméogo, director y productor de Burkina Faso; a las 17 h, un taller de danza afroguineana; a las 18 h, conciertos de One Pac&Fellows y Dumbata Poweclass Collective; a las 21 h, una sesión de afrobeat a cargo de Miss Underground, así como proyecciones de Sofar Sounds sobre ciudades africanas, exposiciones y actividades infantiles.
Volver a las raíces Reunión en Sevilla
Fechas: 18 de febrero
Horario: De 11 a 22 h.
LugarEspacio Santa Clara (C/ Becas, s/n).
PrecioEntrada gratuita.
Maria Del Carmen es periodista española nacida en Écija, Andalucía. Comenzó su carrera como periodista a principios de los años 80, trabajando para varios periódicos y emisoras de radio en España. A finales de los 90 se trasladó a Londres, donde trabajó como periodista independiente durante varios años. Regresó a España a principios de la década de 2000, y actualmente trabaja como periodista en DiarioÉcija. También ha publicado varios libros.