En Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) colaboró en la celebración de ‘Málaga Docs. Encuentro de Cine Documental en Málaga’, evento inscrito en el Festival del Polígono Industrial de Málaga (MAFIZ), que la 26ª edición del Festival de Málaga se celebró los días 13 y 14 de marzo. La edición de 2023, titulada «En el espejo: una mirada compartida al cine documental en España», también se celebró este año en el Rectorado de la Universidad de Málaga.
Las jornadas fueron inauguradas con la participación de Juan Antonio García Galindo, Vicerrector de Proyección Social y Comunicación de la UMA y Director del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA; Juan Antonio Vigar, Director del Festival de Cine de Málaga; Antonio Mª Lara López, Coordinador Académico de Empresa y Proyección Internacional de la Fundación General de la Universidad de Málaga; Raúl García Bravo, de la editorial Cátedra; Casimiro Torreiro, de la Universidad Carlos III de Madrid y del Festival de Cine de Málaga; y Alejandro Alvarado, de la Universidad de Málaga.
Durante la inauguración, Vigar destacó la proximidad «a todos los esfuerzos culturales y de desarrollo» llevados a cabo por la UMA «en los ámbitos educativo y divulgativo». En este contexto, Lara reivindicó el papel de los documentales, indicando que, a través de las distintas instituciones participantes, ‘hemos cambiado el tejido de Málaga desde muchos puntos de vista’. García Galindo destacó que la UMA «siempre apoyará este tipo de iniciativas», que son «un pilar fundamental en la construcción de un espacio de debate y reflexión sobre el documental». El acto sirvió también para presentar el trabajo que motivó este encuentro en el que «han confluido al menos tres generaciones de investigadores» y cuya publicación está destinada a «ampliar los estudios sobre el cine documental en España» al abordar «algunas zonas grises que no han sido estudiadas», según Alvarado, Torreiro y García Bravo.
El Festival de Málaga reanudó Málaga Docs tras un acontecimiento crucial: la publicación del libro colectivo Documentales en España. Historia, Estética e Identidadeditado por Cátedra y el propio festival y coordinado por Casimiro Torreiro y Alejandro Alvarado. La publicación recorre desde una perspectiva histórica y temática la evolución de estos cines en España a lo largo de más de un siglo, un exhaustivo repaso que no sólo presenta las claves necesarias para el estudio del cine documental en nuestro país, sino también para el reconocimiento de los desarrollos y tendencias más recientes en el amplio y variado panorama de la no ficción. A la conferencia asistieron algunos de los autores de la publicación, entre ellos académicos, investigadores, programadores y cineastas como Margarita Ledo, Josep Maria Català, Marta Selva, María Luisa Ortega, Josetxo Cerdán y Vanesa Fernández Guerra.
Esta colaboración con Málaga Docs es fruto de un acuerdo firmado entre el Festival de Málaga y la FGUMA, a través del CEIT, ya consolidado por el éxito de ediciones anteriores. Por su parte, el CEIT es un centro especializado en el mundo iberoamericano y transatlántico, con el que España mantiene relaciones históricas y con el que se produce el mayor número de interrelaciones pasadas y presentes. Este centro se nutre también de la experiencia del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos (AMZET), que desde 2012 desarrolla una intensa actividad de formación, investigación y difusión en este ámbito.
Maria Del Carmen es periodista española nacida en Écija, Andalucía. Comenzó su carrera como periodista a principios de los años 80, trabajando para varios periódicos y emisoras de radio en España. A finales de los 90 se trasladó a Londres, donde trabajó como periodista independiente durante varios años. Regresó a España a principios de la década de 2000, y actualmente trabaja como periodista en DiarioÉcija. También ha publicado varios libros.