Saltar al contenido
Portada » Noticias » ‘Trabajaremos para que Málaga tenga el primer convenio colectivo de España en el sector tecnológico’.

‘Trabajaremos para que Málaga tenga el primer convenio colectivo de España en el sector tecnológico’.

Asociación de Empresarios y Autónomos de la Industria Tecnológica y Digital, Málaga Digitalse puso en marcha hace un mes bajo la presidencia de Ricardo NandwaniSocio fundador de Aticco Software y presidente de la Comisión de Empresa y Economía Digital de la Cámara de Comercio de Málaga. Esta asociación de empresas digitales se creó con el apoyo de Ametic, la asociación que representa a la industria digital en España, y pretende trabajar por los intereses de un sector que aglutina a 2.600 empresas en la provincia (el 40% de las cuales son micropymes de entre uno y diez empleados) y a unos 3.000 trabajadores autónomos.

Málaga vive un momento espectacular en el sector tecnológico, con la llegada de numerosas empresas y la consolidación de start-ups locales. ¿Cuáles son las claves del éxito?

Más que una eclosión creo que es el resultado del excelente trabajo realizado en los últimos 30 años, cuando se inauguró el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). Se ha ido sembrando poco a poco, creando importantes empresas locales y start-ups de éxito internacional, junto con la llegada de empresas nacionales y multinacionales. Las administraciones y las empresas han funcionado muy bien. Málaga tiene una excelente universidad, talento, infraestructuras, un clima envidiable y está bien situada geográficamente. Se podría decir que lo tiene todo, aunque siempre se está mejorando.

A menudo se habla del riesgo de «morir de éxito», aludiendo al peligro de que el crecimiento no vaya acompañado de una mayor oferta de espacio de oficinas o de la capacidad de generar la mano de obra cualificada que necesitan las empresas.

En mi opinión, Málaga es un producto que debe dirigirse a un objetivo concreto. Debemos tener una visión estratégica. Actualmente Málaga tiene algunas dificultades para acoger a empresas que necesitan oficinas muy grandes, aunque también hay grandes empresas con necesidades de espacio menores. El ayuntamiento está trabajando para crear zonas de oficinas más modernas y el sector privado también está proyectando nuevos edificios. Sin embargo, está por ver si habrá capacidad para albergar todos los proyectos que puedan llegar.

¿Y la formación? Las empresas dicen que no encuentran todos los perfiles que necesitan en Málaga.

Leer también:  La Guardia Civil realiza un operativo en Málaga Central

Este cuello de botella puede resolverse de varias maneras. Con la formación continua y especializada de las empresas, con el talento que Málaga genera a través de su universidad y también con la contratación de personal del extranjero. El teletrabajo se ha generalizado entre las empresas. En Málaga hay empresas con cientos de empleados, algunos de los cuales trabajan en otras provincias españolas o incluso en otro país.

Uno de los objetivos con los que se creó Málaga Digital es desarrollar un convenio colectivo para el sector tecnológico.

Desde hace años existe la necesidad de un marco regulador en materia laboral por parte de empresas y trabajadores. No existe un acuerdo a nivel nacional que responda a las características y casuística de este sector. El convenio de Málaga sería el primero en España y regularía aspectos como el teletrabajo, la flexibilidad horaria, la ampliación de categorías laborales, etc. En la actualidad, los trabajadores de las empresas tecnológicas están cubiertos por convenios como el de los trabajadores de la siderurgia o el de los trabajadores de cuello blanco, que no tienen nada que ver entre sí. El objetivo es crear un acuerdo moderno, adecuado a los tiempos actuales y beneficioso para todos. Dará mayor seguridad y garantías jurídicas a todas las empresas que vengan de fuera a instalarse en Málaga. Creemos que las empresas que adopten este convenio también serán más atractivas para los trabajadores, en un momento en que la escasez de profesionales hace que sean ellos quienes decidan en qué empresa trabajar.

¿Cuál es el plazo para elaborar el texto del acuerdo?

Esperamos que esté listo este año. Ya estamos trabajando internamente, con contactos con empresas y con las distintas asociaciones profesionales de Málaga y Andalucía que engloban a todos estos trabajadores. También con la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM). Hablaremos con los sindicatos y revisaremos todos los acuerdos que puedan servir de punto de partida. Nos gustaría poder cerrarlo en 2023. En Málaga hay voluntad de mejorar por parte de todos y creo que también en este aspecto estaremos delante y lo conseguiremos.

Leer también:  Despertar del Carnaval - Una Vista de Málaga

En general, ¿están bien pagados los trabajadores del sector tecnológico?

Depende mucho de la empresa para la que trabajes. Muchas PYME no pueden competir con las multinacionales en términos salariales. En ese sentido, el convenio que vamos a crear será amplio en cuanto a la categorización de los salarios, y quiere resolver de forma muy práctica lo que llamamos categorías iniciales. Defínelos muy bien, así como la forma de promocionar a los empleados. También queremos anticiparnos y responder a esta cuestión, para crear categorías que den forma jurídica a esta figura. De este modo quedará muy claro cuáles son los niveles de entrada de la banda salarial.

Me doy cuenta de que principalmente queremos garantizar el trabajo y las garantías salariales en la enorme red de PYMES de Málaga.

Sí, y que existen normas sobre el teletrabajo y la conciliación de la vida laboral y familiar. Se trata de trabajadores que pasan ocho horas delante de una pantalla de ordenador. Las multinacionales tienen sus convenios colectivos, pero las pequeñas y medianas empresas no. Por eso queremos elaborar un convenio colectivo adaptado a sus necesidades.

Hay mucho apoyo a las empresas de nueva creación en forma de incubadoras y aceleradoras, pero ¿qué te falta todavía?

Más capacidad de inversión y financiación alternativa a los bancos. Sigue faltando el acceso a los grandes inversores. Muchas de las empresas de la provincia acaban saliendo al extranjero en busca de inversores y fuentes de financiación. Es un problema que estamos viendo en todo el tejido productivo de la provincia, no sólo en el sector tecnológico. Pero es cierto que nuestro sector requiere sobre todo mucha inversión en desarrollo de productos e investigación y desarrollo, que aquí es muy limitada.

Málaga ya se considera habitualmente el tercer polo tecnológico más potente de España, después de Madrid y Barcelona. Incluso se piensa que podría aspirar al segundo puesto.

Esto es cierto, pero lo que tenemos que hacer es seguir haciendo el buen trabajo que hemos hecho hasta ahora. Los frutos llegarán. Málaga tiene capacidad para convertirse en el segundo polo tecnológico de España, ¿por qué no? Pero ese no debe ser el objetivo, sino mejorar los aspectos necesarios y anticiparse a todo. Es decir, ser los primeros en términos de vanguardia: en investigación y desarrollo, en tecnología, en creatividad, en talento… Si lo conseguimos, seguro que estaremos entre los dos primeros, siempre teniendo en cuenta las limitaciones de Málaga, que es una ciudad más pequeña que Madrid o Barcelona. Competir en términos numéricos es complicado, pero ¿hacerlo proporcionalmente? Por supuesto que sí.

Leer también:  Solares en gasolineras de Málaga, aunque la bonificación tampoco cambia "mucho"

Periodista de Écija en Diario Écija | Otras publicaciones

Maria Del Carmen es periodista española nacida en Écija, Andalucía. Comenzó su carrera como periodista a principios de los años 80, trabajando para varios periódicos y emisoras de radio en España. A finales de los 90 se trasladó a Londres, donde trabajó como periodista independiente durante varios años. Regresó a España a principios de la década de 2000, y actualmente trabaja como periodista en DiarioÉcija. También ha publicado varios libros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *