Saltar al contenido
Portada » Noticias » Cien ucranianos solicitaron ayuda económica en Córdoba

Cien ucranianos solicitaron ayuda económica en Córdoba

Casi un centenar de ucranianos han solicitado ya en Córdoba la ayuda económica de 400 euros mensuales puesta en marcha por la Junta de Andalucía con fondos del gobierno central y gestionada por Cruz Roja en toda la región.

Esta prestación, dirigida a las familias ucranianas empadronadas en Andalucía que carezcan de recursos económicos o cuyos ingresos sean inferiores al IMV (Ingreso Mínimo Vital), prevé un pago directo de 400 euros al mes durante seis meses, cantidad que se incrementa en 100 euros por cada hijo a cargo.

En las dos primeras semanas de gestión de esta ayuda, se registraron en las oficinas de la organización humanitaria un total de 90 solicitudes, de las cuales 64 eran de mujeres, 36 de hombres y casi un tercio correspondían a menores.

Mientras la situación humanitaria en Ucrania sigue deteriorándose rápida y dramáticamente cada día, sin que se vislumbre el fin de las hostilidades a corto plazo, la Cruz Roja sigue prestando asistencia a las poblaciones afectadas de todo el mundo un año después de que se intensificara el conflicto entre Rusia y Ucrania. Los graves combates siguen causando víctimas civiles, destrucción de infraestructuras civiles y públicas y continuos desplazamientos de población.

El peligro de guerra, el crudo invierno y la crisis económica nos recuerdan que las necesidades humanitarias causadas por el conflicto van en aumento. Tras 12 meses de conflicto, 17,6 millones de personas necesitarán ayuda humanitaria en Ucrania en 2023. Millones de ucranianos han soportado 12 meses de intensas hostilidades y los habitantes de las regiones de Luhanska y Donetska no han tenido acceso adecuado a alimentos, agua, atención sanitaria y mental, educación, protección y otros servicios esenciales durante casi nueve años de conflicto.

Leer también:  La Diputación apoya a Gala Antonio, Vicente Núñez y Manuel...

Todas estas circunstancias han provocado una situación humanitaria extremadamente grave, en la que más de 1,2 millones de viviendas han resultado dañadas o destruidas; se calcula que 14,5 millones de personas han necesitado atención sanitaria humanitaria durante este periodo; y unos 16 millones de personas han necesitado asistencia en materia de agua, saneamiento e higiene. Una de cada 10 escuelas resultó dañada o destruida y las temperaturas invernales (de 0 a -25 grados centígrados) son una de las principales preocupaciones actuales.

Más del 90% de los refugiados que han abandonado Ucrania son mujeres, niños, ancianos, personas con discapacidad y otros grupos vulnerables, y se calcula que hay más de 7 millones de desplazados internos y 8 millones de refugiados en países europeos.

Miles de personas han llegado a España, de las cuales 125.023 han sido atendidas por Cruz Roja, el 64% mujeres. En total, son 46 los proyectos que conforman la cartera de actividades de ayuda de la organización, tanto a nivel nacional como internacional.

Cruz Roja es una de las entidades gestoras del sistema de acogida de personas solicitantes de protección internacional coordinado por el Ministerio de Inclusión, un sistema que acoge a personas que han huido del conflicto en Ucrania; su labor abarca las necesidades básicas de la población, el bienestar emocional, la asistencia jurídica, el refuerzo de habilidades y destrezas para la autonomía personal, la adaptación para mejorar la empleabilidad y el acceso a un puesto de trabajo, la creación de redes con la sociedad de acogida y el éxito educativo.

Actualmente hay 9.200 ucranianos en acogida, mientras que más de 2.600 están en preparación para la autonomía.

Precisamente el alquiler de alojamiento y el empleo son dos de las principales dificultades a las que se enfrentan, un año después, las personas que han huido de la violencia y el conflicto en Ucrania.

Leer también:  Taller de Memoria para Mayores. Guadalcázar. • IPBS Córdoba

A menudo nos encontramos con negativas y dificultades a la hora de alquilar una vivienda, explica Paqui Castillo, directora regional del programa de refugiados de la Cruz Roja en Andalucía. «Todavía hay un elevado número de personas que están en fase de acogida y que pasarán a la fase de autonomía. Por eso es fundamental encontrar apoyo social para facilitar el acceso a la vivienda. También estamos trabajando mucho en el aprendizaje de idiomas, porque es crucial para mejorar la empleabilidad de estas personas.» explica Paqui Castillo.

Además de las personas acogidas por Cruz Roja, también son muchas las familias ucranianas que se han alojado en casa de amigos, familiares y compatriotas que han recibido apoyo de la Organización Humanitaria en materia laboral, social y jurídica, así como cursos de español y otras acciones de integración, a las que se ha ayudado gracias a la solidaridad de la sociedad española y andaluza que ha respondido al llamamiento de donaciones lanzado por Cruz Roja para apoyar a esta población.

Respuesta internacional

La cooperación internacional es otra forma en la que Cruz Roja Española está prestando asistencia en relación con este conflicto. Actualmente, la Cruz Roja Española tiene tres delegados desplegados en Ucrania: un coordinador, un delegado de medios de subsistencia y un delegado de apoyo a la gestión del voluntariado. La Cruz Roja Española está trabajando para apoyar a la Cruz Roja Ucraniana, que cuenta con voluntarios y personal que han participado desde el principio en todo el país.

También se presta apoyo a las sociedades nacionales de la Cruz Roja de los países vecinos, como Polonia, donde también hay un delegado. Desde el inicio del conflicto, se han desplegado 36 delegados en Ucrania y los países vecinos, con distintos perfiles (sanidad, logística, distribución de ayuda humanitaria, coordinación de operaciones, medios de subsistencia, voluntariado, etc.).

Leer también:  El Ayuntamiento informa de las obras previstas en el Variante de San Julián y...

Periodista de Écija en Diario Écija | Otras publicaciones

Antonio Gómez es un conocido periodista en España. Nació en Écija, Andalucía, el 3 de diciembre de 1963.

Tras estudiar periodismo en la Universidad de Sevilla, comenzó su carrera trabajando para diferentes periódicos de Andalucía. En 1988, entró en la plantilla de El País, uno de los diarios más importantes. Ha sido corresponsal en Madrid y Bruselas, y actualmente trabaja para DiarioÉcija.com.

Gómez ha ganado varios premios por su trabajo, incluido el Premio Nacional de Periodismo en 2001. En 2006, fue nombrado Periodista del Año por la Asociación de la Prensa Española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *