El divulgador musical Ramón Gener dio una conferencia el 1 de marzo en la que desveló los secretos del Don JuanLa ópera de Mozart se representará en el Palau de Les Arts de Valencia entre el 2 y el 12 de marzo. El acto, previsto para las 19.30 horas, ha despertado una gran expectación, y la sala en la que se celebrará estará abarrotada, ya que se han agotado casi todas las entradas disponibles en todos los sectores, y sólo unas horas antes de la conferencia quedaban a la venta unas pocas docenas de entradas.
Los abonados, mecenas y clientes con entradas compradas para cualquiera de las representaciones pudieron obtener invitaciones, y posteriormente se pusieron a la venta entradas para que el público en general pudiera escuchar al experto musical, que explicará aspectos menos conocidos de la ópera junto a su inseparable piano.
Don Juan en Les Arts
Don Giovanni, Don Giovanni, se representa por tercera vez en Les Arts (anteriormente en 2006 y 2012), esta vez según la reflexiva dramaturgia de Damiano Michieletto para la producción del Teatro La Fenice di Venezia, considerada una referencia y ganadora del Premio Abbiati 2011.
Su Don Giovanni ejerce un poder mágico e irresistible sobre los demás personajes, hasta el punto de que sus vidas parecen carecer de sentido sin él, incluso después de ser arrastrado a los infiernos por el Comendador.
El maestro italiano Riccardo Minasi debuta en el foso de la Sala Principal tras su reciente y elogiado concierto del ciclo sinfónico de la OCV. Bajo su rigurosa batuta, grandes voces conocidas por el público habitual, como Davide Luciano (Don Giovanni) y Gianluca Buratto (Il Commendatore), junto a Giovanni Sala (Don Ottavio), Riccardo Fassi (Leporello), Ruth Iniesta (Donna Anna), Elsa Dreisig (Donna Elvira) o Jacquelyn Stucker (Zerlina).
Quién es Ramón Gener
Licenciado en Letras y Comercio, Ramón (sin acento) Gener nació en Barcelona y se ha convertido en uno de los divulgadores musicales más reconocidos de España. Inició su formación como músico estudiando piano en el Conservatorio del Liceo y la completó con Anna Maria Albors. Por recomendación de la soprano Victoria de los Ángeles, empezó a estudiar canto bajo su supervisión.
Completó estudios de canto en Varsovia con el barítono Jerzy Artysz y en Barcelona con el tenor Eduard Giménez. Tras una carrera de varios años como barítono, dejó de cantar e inició una nueva etapa como divulgador musical, dando conferencias sobre música «clásica» y ópera.
El eco de estas conferencias le llevó al mundo de la televisión. Primero en TV3 con el programa «Ópera en texans» y después en el panorama nacional (TVE, Movistar +) e internacional con «Ópera en texans».Esto es Ópera» (inglés y español) y «Esto es arte» (inglés, español y catalán), programas que pueden verse en muchos países del mundo.
En radio, colaboró regularmente con RNE1, el programa «Hoy por hoy» de la Cadena SER y el programa «Versió RAC1». También se introdujo en el mundo literario con la publicación de «Si Beethoven pudiera escucharme» (2013) y «El amor te hará inmortal» (2016).
Antonio Gómez es un conocido periodista en España. Nació en Écija, Andalucía, el 3 de diciembre de 1963.
Tras estudiar periodismo en la Universidad de Sevilla, comenzó su carrera trabajando para diferentes periódicos de Andalucía. En 1988, entró en la plantilla de El País, uno de los diarios más importantes. Ha sido corresponsal en Madrid y Bruselas, y actualmente trabaja para DiarioÉcija.com.
Gómez ha ganado varios premios por su trabajo, incluido el Premio Nacional de Periodismo en 2001. En 2006, fue nombrado Periodista del Año por la Asociación de la Prensa Española.