En El futuro barrio portuario de Sevilla Ya se ha definido la planificación y el uso de los espacios que podrían empezar a transformarse. a partir de 2024. Un nuevo barrio para la capital hispalense que discurrirá por el espacio longitudinal que comprende desde el puente de Las Delicias hasta el puente del Centenario.donde, en principio, se construirán un hotel, una universidad, instalaciones culturales y deportivas, zonas verdes y viviendas.
Así lo ha presentado este miércoles el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmonahabiendo recibido previamente el «Plan Director» que engloba la planificación, el uso del suelo, la construcción y el diseño de esta zona. nuevo barrio de Sevilla que integrará el puerto en la ciudad. Un proyecto piloto en el que la empresa conjunta formada por el estudio de arquitectura Eddea y la consultora inmobiliaria CBREcuyo proyecto propone la transformación de la actual zona portuaria (el margen junto a la Avenida de Las Razas) de 40 hectáreasen un distrito urbano-portuario «habitable, inclusivo y conectado» con 308.219 metros cuadrados de superficie construida. para nuevas actividades económicas y 184.782 metros cuadrados de espacios abiertos y zonas verdes. También se propone desarrollar 17 hectáreas de Orilla oriental de la Avenida de Las Razas para uso residencial y terciario. En total, el proyecto puerto-ciudad abarca una superficie de 57 hectáreas.
La nueva Avenida del Guadalhorce
Según la idea planteada por la oficina técnica, más de la mitad de la zona portuaria se convertirá en un espacio abierto estructurado por un gran parque que tendrá una paralela aLlegada del Guadalhorce que se transformará para la ocasión en la antigua línea ferroviaria del puerto. Además, se construirá el llamado «puente verde» para conectar el Parque del Guadaíra con el nuevo barrio..
El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla. Rafael Carmona, presentó el proyecto este miércoles durante una reunión organizada por Civisur.
En Muelle de Tablada conciliará el uso de su puerto principal para el atraque de cruceros con una paseo marítimo-fluvialllamado «el Cantil», que preservó la identidad portuaria de la zona. Al mismo tiempo, el Galería Tinglados.una ruta cubierta que permita a los peatones cruzar la zona a la sombra de los almacenes actuales.

En el extremo norte, junto al puente de Las Delicias, la entrada al muelle será ‘…’.la Bocana».donde el ciudadano puede observar el tramo de agua» del muelle de honor. Al sur, junto al Puente del CentenarioEl nuevo espacio permitirá al «Muelle de Heliópolis» acercar los barrios más próximos -Heliópolis y Bermejales- al agua. En la zona residencial, el documento prevé laPlaza de la Exposición». como punto de entrada de Reina Mercedes al Barrio Urbano-Portugués.
Una terminal de cruceros
El sistema de espacios abiertos presenta el muelle como «una oportunidad para conectar los grandes espacios verdes de la ciudad», destacó Rafael Carmona, «que facilita la conexión con el anillo verde de Sevilla«. En cuanto a las instalaciones, los usos del puerto se mantendrán en el nueva «Terminal de Cruceros».. Será el centro de la actividad portuaria de la zona y estará situado en la tercera cubierta, junto al «cantil». El moderno edificio también albergará el ‘Centro Portuario».un nuevo escenario que sirva de interfaz lúdica entre los ciudadanos, el puerto y Sevilla con el objetivo de acercar las actividades portuarias, logísticas e industriales, acogiendo visitas, exposiciones, etc.



Terminal de cruceros y Cantil
Las instalaciones culturales serán El «Teatro del Ponte» y la «Casa Azul».. El primero, situado en el Parque del Puerto, destaca la Puente de Alfonso XIII como elemento principal del anfiteatro del muelle, en el que destaca el contacto con la masa de agua. El segundo será un espacio emblemático concebido como un nuevo hito cultural y paisajístico para Sevilla.
Además, el «Plan Director» sitúa el «.nave Encendida en el extremo norte de la zona. Será otro punto de entrada a la zona portuaria que reforzará el acceso a la Bocana. Su singularidad radica en que mantendrá el carácter arquitectónico del edificio sobre el que se levanta y facilitará su permeabilidad al muelle.
El distrito dedicará un muelle a actividades deportivas en la zona del quinta graday tendrá un centro de aparcamiento con capacidad para 1.400 plazas. Este edificio se diseñó en altura para dar cabida a otros usos en caso de que se redujera el uso de vehículos.



Vía verde, teatro puente de hierro y parque.
En cuanto a las actividades económicas, se centrarán en los almacenes y cobertizos del puerto. Estos elementos mantendrán la esencia del puerto y podrán desarrollar actividades relacionadas con la al por menor, industria ligera (fabricantes) y espacios de trabajo (centros de trabajo y co-working).
En el extremo sur del distrito, cerca del muelle de Heliópolis, se reservará un área para el desarrollo de una zona comercial que incluirá la construcción de edificios de varias alturas en armonía con el entorno. También se reservará un espacio cerca del Puente del Centenario, bajo la estructura, que podrá utilizarse para una marina seca u otros usos que no requieran un edificio.
Un hotel de diez plantas
Por último, en el área ARI-DBP-08, se propone la construcción de un hotel junto a la Plaza de la Exposición con una altura máxima de 10 pisos que marca la entrada a la zona portuaria a través del Calle Páez de Rivera.
En Distrito Urbano-Portugués está estratégicamente situado en la parte sur de la ciudad, cerca de las principales redes de transporte. Para fomentar la accesibilidad, la estrategia de movilidad promueve un distrito abierto y conectado, donde el peatón es el protagonista, con circuitos peatonales y ciclistas y conexiones con el anillo verde y el transporte público. Además, las redes internas de transporte están diseñadas para garantizar la accesibilidad de un punto a otro en un breve espacio de tiempo (barrio de 5 minutos).
Para la ejecución del proyecto, la Autoridad Portuaria de Sevilla ha previsto la puesta en marcha del programa. primera fase a partir de 2024 en virtud de una concesión administrativa que prevé la inversión privada en el desarrollo de la zona, una vez realizado el proceso de planificación urbanística. Esta primera fase corresponde a más de 100.265 metros cuadrados de espacios abiertos y zonas verdes y 117.904 metros cuadrados de espacio en cubierta para actividades.
Maria Del Carmen es periodista española nacida en Écija, Andalucía. Comenzó su carrera como periodista a principios de los años 80, trabajando para varios periódicos y emisoras de radio en España. A finales de los 90 se trasladó a Londres, donde trabajó como periodista independiente durante varios años. Regresó a España a principios de la década de 2000, y actualmente trabaja como periodista en DiarioÉcija. También ha publicado varios libros.