Nuevo software permite detectar edificios y lugares que contienen amianto
Un nuevo software desarrollado por la empresa Gestión del Amianto (GDA) con sede en Málaga, permite identificar edificios y lugares que contienen amianto, elaborando una lista de referencias catastrales con estos inmuebles y generando un mapa de posibles concentraciones de este material en los municipios.
La herramienta creada por GDA, tiene la capacidad de identificar qué edificios públicos y privados pueden contener amianto tanto en su interior como en su exterior. Esto constituye uno de los puntos fuertes de este software, ya que otros sistemas utilizan tecnologías como la teledetección, pero no son capaces de identificar el interior de las propiedades.
Este nuevo programa informático ofrece dos aspectos fundamentales para las administraciones municipales. En primer lugar, un mapa de calor que indica el nivel de peligrosidad de las posibles concentraciones de amianto, y en segundo lugar, un mapa que determina la acumulación de población existente en cada una de las zonas de la localidad.
Además, esta herramienta también se utiliza para contabilizar los edificios públicos y privados según su uso, cumpliendo así con la obligación establecida en la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados por una economía circular. Según esta ley, los ayuntamientos tienen hasta 2028 para identificar y retirar el amianto de los edificios.
La legislación establece que los ayuntamientos deben elaborar un censo de instalaciones y lugares con presencia de amianto, y establecer un calendario para su retirada. Tanto el censo como el calendario deben ser públicos y comunicados a las autoridades sanitarias, medioambientales y laborales de cada Comunidad Autónoma.
El programa de retirada del amianto priorizará las instalaciones y emplazamientos en función de su grado de peligrosidad y exposición a la población más vulnerable. Actualmente, este nuevo software se encuentra en fase de prueba con las administraciones locales en Andalucía, Comunidad de Madrid, Castilla-León y Comunidad Valenciana.
El amianto es un material ampliamente utilizado en el pasado para la construcción de grandes almacenes y edificios públicos. Su aplicación más conocida es el fibrocemento, utilizado en la fabricación de chapas onduladas para tejados, persianas e incluso tuberías y conducciones de agua. Sin embargo, se descubrió que este material tiene efectos negativos para la salud de las personas expuestas a él, como el cáncer de pulmón, la fibrosis pulmonar y el mesotelioma.
En España, en el año 2003 se prohibió cualquier actividad relacionada con la producción del amianto. A pesar de ello, muchos de los productos fabricados en el pasado con este material aún se encuentran instalados en numerosos edificios en la actualidad. Por esta razón, la detección y retirada de amianto se ha convertido en una tarea prioritaria para las autoridades locales, y este nuevo software promete ser una herramienta de gran utilidad para llevar a cabo esta labor.
Maria Del Carmen es periodista española nacida en Écija, Andalucía. Comenzó su carrera como periodista a principios de los años 80, trabajando para varios periódicos y emisoras de radio en España. A finales de los 90 se trasladó a Londres, donde trabajó como periodista independiente durante varios años. Regresó a España a principios de la década de 2000, y actualmente trabaja como periodista en DiarioÉcija. También ha publicado varios libros.