Saltar al contenido
Portada » Noticias » Málaga registró un nuevo récord de exportación en 2002, mientras que las cifras de diciembre aún no se han publicado.

Málaga registró un nuevo récord de exportación en 2002, mientras que las cifras de diciembre aún no se han publicado.

Málaga consiguió en este 2022 un nuevo récord de exportación sin necesidad de cifras de todo el año.Esta cifra confirma el buen desarrollo de sus actividades en el extranjero a pesar de la incertidumbre de la economía internacional. La provincia vendió mercancías al extranjero hasta noviembre por valor de 2.640 millones desegún datos publicados el jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. El importe es un 15,5% superior al del mismo periodo del año pasado. y, a la espera de las cifras de diciembre, ya ha superado el récord de todo 2021, que terminó con 2.440 millones (que fue el mejor registro de la historia hasta ahora).

El salto en este campo se aprecia mejor si se recuerda que En 2007, en pleno auge económico, sólo Málaga exportó alrededor de 1.000 millones de euros. al año, ya que entonces dependía casi exclusivamente del mercado nacional. La larga crisis que estalló en 2008 provocó un cambio de estrategia en el empresariado malagueño, en poco más de una década, aumentó su volumen de exportación en más de un 150%..

Los datos publicados por el Ministerio revelan que el grueso de las exportaciones sigue correspondiendo al sector agroalimentario malagueño.Este sector incluye productos en auge como el aceite de oliva y los cultivos subtropicales (sobre todo mango y aguacate). Este sector reúne, con casi 1.300 millones hasta noviembre, el 49,2% del comercio exterior.. El posible volumen de exportación es ligeramente superior al de 2021 (+2,3%).

Dicho esto, el aumento de los costes de producción en el último año y medio (sobre todo de la energía) hace que el sector considere que la rentabilidad seguirá siendo mucho menor.

Leer también:  Málaga pulveriza su récord de exportaciones y alcanza un nuevo techo de 2.880 millones

El sector agrícola malagueño reúne a potentes empresas como Dcoop, Aceites Málaga, Hutesa, Famadesa, Faccsa-Prolongo, Almendrera del Sur, Trops, Reyes Gutiérrez, Eurofresh, Frutas Montosa, Exceltrop, Oni Foods y Frunet.

Se alcanza el hito de los 1.000 exportadores regulares.

2022 también deja una tendencia sorprendente: el número de exportadores regulares sigue aumentando. aumento del número de empresas en Málaga que exportan regularmente. Según la agencia andaluza Extenda y el ICEX, los tres primeros trimestres del año han sido suficientes para alcanzar el hito de las 1.000 empresas exportadoras regulares (2021 acabó con un total de 979), una cifra psicológica y ciertamente impensable hace sólo unos años, dado que tradicionalmente el tejido productivo malagueño, hasta la gran crisis de 2008, siempre se había centrado principalmente en el mercado interior. Este volumen se duplica en comparación con 2010, cuando se contabilizaron 550 empresas..

Las empresas exportadoras «normales» son las que realizan ventas en el extranjero. durante más de cuatro años consecutivos y suelen representar la principal fuerza exterior de una zona, concentrando, en el caso de Málaga, la mayor parte de las ventas totales de la provincia al exterior. (su peso es aproximadamente el 89% de este volumen de negocio)..

Si nos referimos al tejido exportador de la provincia en general, el año 2021 dejó un registro de casi 8.200 empresas exportadoras malagueñas, con un espectacular incremento del 77% respecto al año anterior, que también estuvo condicionado por el Brexit, ya que se contabilizaron como nuevos exportadores las empresas que realizaron pequeñas transacciones comerciales de menos de 400.000 euros con el Reino Unido. En este 2022, la tasa es ligeramente inferior, con 5.550 hasta septiembre.pero la comparación con el pasado es, en cualquier caso, tremendamente positiva y muestra claramente los progresos realizados: Málaga tiene ahora casi el triple de empresas internacionalizadas que hace diez años..

Leer también:  Detenido, se dice, por intentar secuestrar a dos jóvenes que fueron intimidados por un fusil

Periodista de Écija en Diario Écija | Otras publicaciones

Maria Del Carmen es periodista española nacida en Écija, Andalucía. Comenzó su carrera como periodista a principios de los años 80, trabajando para varios periódicos y emisoras de radio en España. A finales de los 90 se trasladó a Londres, donde trabajó como periodista independiente durante varios años. Regresó a España a principios de la década de 2000, y actualmente trabaja como periodista en DiarioÉcija. También ha publicado varios libros.

Leer también:  La Ciudad Deportiva Carranque de Málaga se llamará Javier Imbroda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *