Saltar al contenido
Portada » Noticias » Málaga recibirá 66,4 millones de Urbania por los terrenos de Repsol

Málaga recibirá 66,4 millones de Urbania por los terrenos de Repsol

El Ayuntamiento de Málaga recibirá 66,4 millones de euros por la venta de los terrenos de los antiguos almacenes de Repsoladyacentes a la Avenida Juan XXIII. En el proceso de desinversión, tras varios contratiempos, sólo quedó Urbaniaque presentó una oferta por los cinco lotes licitados. La oferta de la constructora es 13 millones más que los 53 millones que el Consistorio esperaba obtener al menos para estos usos.

En la mesa de negociación celebrada este jueves por la mañana, sólo quedaba Urbania, después de que los demás cuatro empresas que habían presentado ofertas retiraron tras la declaración de impugnación de los terrenos como consecuencia del procedimiento judicial iniciado por Bosque Urbano.



La oferta técnica de Urbania, en palabras del concejal de Urbanismo, Raúl López Maldonado, «fue muy bien valorada por los técnicos de Urbanismo», apreciando su calidad arquitectónica. En cuanto a los aspectos económicos, el concejal destacó que la oferta es una 35% más de lo previsto en los lotes dedicados a residencia libre (1, 2 y 5) y un 15% más en los de uso terciario. (lotes 3 y 4).

«Con este Obtenemos 66,4 millones de euros y nos hacen un parque por el 80% del terreno.Con la propuesta del PSOE, querían que pagáramos 15 millones de euros a los que tienen los terrenos y, encima, querían que construyéramos el parque», dijo López Maldonado.

La propuesta de Urbania

La ambiciosa propuesta viene de la mano de tres famosos arquitectos: Toyo Ito, Premio Pritzker -considerado el Nobel de la arquitectura-, Bjarke Ingels -estudio BIG- y César Frías -estudio Morph-. El proyecto, denominado Árbol de Málaga hacer un juego de palabras con las tres torres y los árboles, pretende integrar los edificios con el futuro bosque urbano.

Leer también:  El presidente de la Fundación Bancaria Unicaja visita la Cámara de Comercio de Málaga

El proyecto, dirigido por destacados arquitectos e ingenieros internacionales, propone la extensión del futuro bosque urbano hacia las torres, mediante la integración de elementos vegetales en el edificio y el uso de estrategias comunes de diseño y sostenibilidad.. El equipo formado por la empresa malagueña para su propuesta a Repsol reúne a un ganador del Premio Pritzker, a los diseñadores de la futura base lunar de la NASA y al arquitecto español más prometedor del momento.

El estudio danés BIG, Bjarke Ingels Group, ha realizado la torre residencial de la parcela P2. Con 32 plantas, es el edificio más alto, se basa en un concepto de villas dispuestas verticalmente. Para ello, el proyecto extiende la huella del edificio a las plantas superiores, donde se configuran terrazas de doble altura con exuberante vegetación. La experiencia previa de BIG incluye docenas de proyectos icónicos, entre ellos: la Torre 2 del World Trade Center de Nueva York, que complementa el entorno de la tristemente célebre Zona Cero bombardeada. BIG también colabora actualmente con la NASA. para el proyecto Lunar Latern sobre la construcción de edificios modulares en la Luna.

El japonés Toyo Ito, ganador del Premio Pritzker en 2013, y está considerado uno de los arquitectos más influyentes del mundo.fue responsable del diseño del solar P6 (28 plantas) junto con el estudio B720, oficina dirigida por Fermín Vázquez, profesor de la IE School of Architecture de Madrid y autor de reconocidas obras arquitectónicas expuestas en el MOMA de Nueva York y el Centro Pompidou de París.

El tándem ha optado por distinguir tres volúmenes cúbicos que se expanden regularmente en altura y están atravesados por rendijas de vegetación con su propio ecosistema. El edificio representa los valores mediterráneos, sitúa las viviendas más grandes en los pisos superiores y ofrece lo que podría ser la mayor cubierta de paneles solares fotovoltaicos para la producción de electricidad en un edificio residencial del sur de Europa.

Leer también:  Jornada de Bienvenida 23/24 - Universidad de Málaga

Las parcelas P3, P4 y P5 fueron desarrolladas por el estudio madrileño Morph, dirigido por el arquitecto César Frías. La torre residencial (P3) tiene 30 plantas, imita a la ceiba, un árbol que crece y se expande, y se retuerce orgánicamentegenerando una atractiva forma curva. La torre funciona como una estructura vegetal que se alimenta del sol mediante paneles solares, almacena agua de lluvia y florece según las estaciones, creando un juego de colores.

El edificio comercial (parcelas P4 y P5), que genera un zócalo de cuatro plantas, ha recibido el nombre de nombre de Hederala especie botánica conocida popularmente como hiedra, y complementa el enfoque vegetal del complejo según los mismos principios.

Informe de un prestigioso estudio

Otra amenaza para el proyecto aún no se ha resuelto: un informe jurídico de un prestigioso bufete nacional señala que el proceso seguido en la proyecto urbanístico de los antiguos terrenos de Repsol en Málaga corre el riesgo de ser declarado nulo. debido a un defecto de procedimiento. El documento señala que el estudio de detalle no se publicó íntegramente en el Boletín Oficial de la Provincia. (BOP), por lo que podría ser declarado nulo, afectando al resto de instrumentos de planeamiento, como la concentración parcelaria o el proyecto de urbanización.

El documento especifica que en el BOP de 9 de marzo sólo se publicaron órdenes específicas del estudio de detalle, pero no las generales, que se registraron hace diez años. Los abogados que redactaron el informe afirman que el incumplimiento del requisito de publicación hace que los planes sean ineficaces y que, por tanto, no puedan ejecutarse ni imponerse a los particulares. En este sentido, subrayan que se trata de una irregularidad que los hace nulos de pleno derecho de todos aquellos actos que se dicten en el proceso de elaboración del plan no publicado.

Leer también:  Detenidos por violencia de género y robo de ordenador en una iglesia de Málaga
Periodista de Écija en Diario Écija | Otras publicaciones

Maria Del Carmen es periodista española nacida en Écija, Andalucía. Comenzó su carrera como periodista a principios de los años 80, trabajando para varios periódicos y emisoras de radio en España. A finales de los 90 se trasladó a Londres, donde trabajó como periodista independiente durante varios años. Regresó a España a principios de la década de 2000, y actualmente trabaja como periodista en DiarioÉcija. También ha publicado varios libros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *