2023 debería ser el año de la confirmación (si alguien aún lo dudaba) de Málaga como importante polo tecnológico del sur de Europa. La serie de anuncios de las grandes empresas que construyen el puerto (y cada vez hay más gente interesada en unirse a ellos) lo han hecho, en su mayor parte, finalizará en 2023. Entre estos anuncios, el hito más importante es sin duda la apertura del centro de ciberseguridad de Google en el segundo semestre del año; pero hay muchos otros que confirman que Málaga hace tiempo que dejó de ser una promesa para convertirse en una realidad tangible que lo será aún más en 2023.
Los citados Google, Vodafone, Santander, el Centro de Ciberseguridad de la Junta de Andalucía, los líderes de la industria del juego…. Todos estarán o ya están establecidos, pero han anunciado un aumento de la inversión y de la presencia en la capital. La envergadura de las empresas que llegan a la ciudad es tal que Felipe Romera, director del Parque Tecnológico de Málaga (PTA), suele bromear diciendo que «si no anuncias más de 1.000 trabajadores, ni siquiera aparecerás en la prensa’.«. Y, en parte, tiene razón: Málaga se ha llenado tanto de publicidad que lo que en otra ciudad de su tamaño abriría los periódicos y estaría en boca de todos durante días, aquí es perdido entre reclamaciones aún mayores.
No es sorprendente que, tras la elección de Google de Málaga como tercera ciudad europea – después de Dublín y Múnich- en la que abrir una sede europea. El centro de ciberseguridad de la multinacional abrirá sus puertas en el Paseo de la Farola (en la antigua sede del Gobierno Militar) una vez finalizada la reforma en el segundo semestre del año. El famoso G ya está a las puertas de lo que será el centro de lucha contra las ciberamenazas de la multinacional.
Si bien es cierto que su presencia en la ciudad dura ya 11 años, desde adquirió VirusTotal en 2012La creación de su propio centro de operaciones de marca tuvo un efecto dominó que se completará este año, convirtiéndolo en un punto de referencia europeo.
También en 2023, pero para marzo, Vodafone espera haber completado la ampliación de su cubo centro de innovación. En junio del año pasado, 130 de los 600 empleados, que se espera alcanzar en el segundo trimestre del año.. La inversión prevista es de 225 millones de euros y la intención de crecer «no tiene límites», declaró a este periódico Jesús Amores, director del centro.
Reforzando su compromiso con el capital, la empresa Banco Santander es otro de los que se suman a la ola tecnológica malagueña. El gigante financiero está a punto de establecer un centro tecnológico para todo el mundo, en el que planea llegar a un total de 700 empleados. Por ejemplo, el perfiles que se incorporarán a este cubo se especializan en áreas como plataformas y API (interfaces de programación de aplicaciones), nube, big data, redes, DevSecOps (equipos de desarrollo, seguridad y operaciones), inteligencia artificial (IA), desarrollo de software, arquitectura empresarial y ciberseguridad.
No sólo las empresas privadas, sino también la administración vendrán a Málaga en 2023. En La Junta de Andalucía tiene previsto abrir su Centro de Ciberseguridad a principios de este año. a pocos metros de Google, en el Palmeral de las Sorpresas. Aunque abrirá con menos de 60 empleados, el plan es invertir 60 millones de euros hasta 2025 y aumentar la plantilla permanente.
Videojuegos
A finales de este mes, el 27 de enero, abrirá también en el centro de Málaga el Museo del Videojuego OXOcon la colaboración de la Diputación de Málaga. Este centro reforzará la presencia del sector en Málaga, después de haber sido durante años un punto de referencia para la ‘FreakCon’. También de este sector será el que finalmente se instalará en la réplica del Mundialcerca del llamado Hotel de Moneo en Hoyo de Esparteros. Las oficinas, una vez que la empresa se haya instalado, tendrán espacio para 90 puestos de trabajo, aunque aún no se ha revelado si se ocuparán todas desde el principio, ni la empresa que albergará el edificio.
La pregunta que cabe hacerse es la siguiente: Si este ritmo continúa, ¿vendrán todas las empresas y sus trabajadores a Málaga? Sólo el tiempo lo dirá.
Maria Del Carmen es periodista española nacida en Écija, Andalucía. Comenzó su carrera como periodista a principios de los años 80, trabajando para varios periódicos y emisoras de radio en España. A finales de los 90 se trasladó a Londres, donde trabajó como periodista independiente durante varios años. Regresó a España a principios de la década de 2000, y actualmente trabaja como periodista en DiarioÉcija. También ha publicado varios libros.