Saltar al contenido
Portada » Noticias » La hoja de ruta de los municipios de Sevilla frente a la escasez de reservas de agua

La hoja de ruta de los municipios de Sevilla frente a la escasez de reservas de agua

el es sequía comienza a tener consecuencias en la provincia de Sevilla. a pesar de sin considerar las restricciones de suministrose evidencia la escasez de agua y se han puesto en marcha los diferentes sistemas de abastecimiento de los municipios sevillanos tomar acción centrado, sobre todo, en conciencia ciudadana para un uso razonable.

En primer lugar, la solución más inmediata para paliar la situación debe venir del cielo, aunque la meteorología demuestra que no estará a su favor. Según datos proporcionados por Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para este diario, se prevé que continúe sin lluvias durante el mes de agosto. Especialmente durante las dos primeras semanas. Descartada la posibilidad de mejora en agosto, las vistas se fijan en septiembre. Con este panorama y las reservas de agua cada vez más bajas, desde la empresa municipal de abastecimiento de agua de Sevilla, Emasesaya se están dando los primeros pasos después de tres años de escasez de lluvias y cambios en sus condiciones, con un aumento de los caudales torrenciales.



Al responsable de Ahorro y Eficiencia de Agua de Emasesa y coordinador del Plan Sequía,. luis alonsoel «comienzo de un período de escasez» debe estar marcado por actividades iniciales que, en el caso de los municipios que dependen de sus planes de abastecimiento, no van más allá del presente. cortes de suministro. “Era la última medida que se lograría y contra la que venimos trabajando desde hace tres años. la idea es que no se pongan restricciones al ciudadano salvo que la situación se ponga dramática», dice Alonso que afirma, a pesar de estar en circunstancias de aporte de precipitaciones similar al de la sequía histórica de 1995, «el ciudadano no lo notó en el grifo de su casa». «Todo lo que ha escuchado son mensajes de los medios para la campaña de concientización que estamos realizando», dice.

Alonso explica que responsabilidad de esta mejor gestión ahora tiene los recursos detrás de ella ciudadanos y sus cambios en el consumo. “Los hábitos de consumo del ciudadano han cambiado mucho de esa época a ahora. Se trata de adaptarse, nosotros como empresa y el usuario, el ciudadano como consumidor, para que esto no sea un drama cada cinco o diez años”, dijo . poner.

Por otro lado, Alonso apunta a la necesidad de empezar a «adaptar» otros usos del agua en los centros urbanos, es decir riego de parques y jardines y limpieza de vías públicas, por ejemplo. “Serían los primeros servicios afectados si continúa sin lluvia en los próximos meses porque no es un uso imprescindible. De hecho, ya se ha regularizado el consumo”, subraya.

Leer también:  El Arco de Belén: mucho más que una simple estructura, una experiencia transformadora

Ya que Aljarafesa advertir que tiene la intención de poder planificar y anticipar lo que es probable que suceda «cosecha compleja», trabajando para validar las actuaciones incluidas en el Plan de Emergencia, aprobado por el pleno de la Mancomunidad del Aljarafe en junio de 2021, una vez validado la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, e incluyendo medidas encaminadas principalmente a optimizar el agua al máximo actual. estado de escasez. “Todo esto por la garantías de suministro adecuadas en todas las comarcas del Aljarafe en los próximos meses”, añaden las fuentes consultadas.

En este sentido, desde un punto de vista operativo, Aljarafesa puso en marcha en marzo el Plan A+que recoge un batería de valores desde la planificación de sus propias infraestructuras, el seguimiento de la demanda y la evolución de los recursos disponibles, hasta la priorización en el programa de inversiones de aquellas actividades que tienen un mayor impacto en la reducción de la huella hídrica. Además, la compañía de agua aumentó el trabajo de Conradh na Gaeilge mantenimiento y renovación de redes de abastecimiento, utilizando materiales de mayor resistencia y vida útil también en reformas, por parte del sector de redes para minimizar incidencias, controlando presiones y realizando contadores individuales. “También consideran estas medidas de su reducción de la huella hídricaintensificar la vigilancia para detectar fugas y lanzar campañas para detectar fraudes y usos inadecuados del agua”, añaden.

Otras medidas tomadas a través de la implementación de la campañas de concientización pública por el uso responsable del agua. buscan un objetivo de ahorro del 5% del gasto normal, permitiendo a las empresas de agua revisar sus sistemas tarifarios, ya sea estableciendo revisiones de precios o recargos tarifarios, para gestionar el consumo de la manera más eficiente en beneficio de todos. Además, puede configurar el régimen de sanciones incluidos en la Ley, y que se aplicaría a aquellos usuarios que no redujeron su consumo en el porcentaje establecido.

Tampoco se están aplicando restricciones en los municipios dependiendo de la Plan Consorcio de Aguas de Écija. Su gerente de calidad del agua, José Antonio Linares, señala que la estrategia actual pasa por campañas de sensibilización ciudadana con mensajes en los ayuntamientos ya través de las redes sociales. Sin embargo, Linares enfatiza la «consumo restringido» entre los usuarios como la clave para la hora actual. “Estoy seguro de que nuestros vecinos están muy familiar y dar el valor del agua. Vivimos en una zona con una falta histórica de recursos hídricos y ellos están poniendo su granito de arena para ahorrar y eso es un gran paso en una sequía como la que estamos viviendo”, dice. “El consumo no es para nada proporcional con una ola de calor por la que estamos pasando. Eso es porque el mensaje de la sequía afectó a los ciudadanos del Consorcio Plan Écija”, defiende.

Leer también:  Las fascinantes historias detrás de los documentos del Archivo Histórico Municipal de Écija

Con respecto a medidas estructurales tomar, en el caso de que se llegue a un momento más importante, ya estamos procediendo a hacerlo enchufes de emergencia de diferentes cursos de agua y ver si se pueden implementar viejos pozos de suministro que quedó sin uso.

Las fuentes consultadas en el sistema Las aguas de Huesna Asimismo, quedan excluidas las restricciones de suministro, de conformidad con lo dispuesto en la Sequía Planes Huesna y CHG, aprobado con el objetivo de superar situaciones de escasez de recursos hídricos y las consecuencias de una reducción del servicio de abastecimiento o incluso escasez. “Para ello, el plan analiza la situación de el estado de la infraestructura, las reservas actuales y previsibles, las demandas y la relación entre las instituciones encargadas de gestionar el ciclo real del agua. A la vista de todos estos datos, y en función del grado de sequía, se establecen medidas para paliar sus efectos”, argumentan.

Como en el resto de los sistemas de la provincia, en 2021 se produjo un ligero descenso del 0,6% en la cantidad de agua facturada frente a 2020 a 11,96 millones de metros cúbicos, por cada suscriptor, a su vez, hubo un ligero crecimiento del 0,86% en el número de suscriptores al servicio, “lo que muestra un consumo más razonable”, señalan.

Desde el Diputación de Sevilla También tienen la hoja de ruta para que ningún vecino se quede sin agua. La reciente falta de cerámica en municipios como Guadalcanal o Castillo de los Guardianes por niveles superiores a los límites reglamentarios permitidos en los parámetros de turbidez y color, en el primer caso, y por niveles elevados de trihalometanos, en el segundo, el organismo provincial se encargó, en el corto plazo, de la distribución a los vecinos agua, además de tomar otras medidas para garantizar el suministro.

En el Castillo de las Guardas, en el mediano plazo, esta situación se corregirá con la ejecución de la planta potabilizadora y la infraestructura asociada, de la cual El Castillo de las Guardas es beneficiario, dentro del Programa de Apoyo a la Acción Económica y Social Estrategia de Reactivación ( Plan Leat ). Por su parte, está previsto iniciar obras de emergencia para abastecer al municipio desde el embalse de Jarrama, dada la situación de mínimos históricos donde se encuentra el embalse de La Reserva, del que bebe principalmente el municipio.

En Guadalcanal, la Diputación ha elaborado varios planes de emergencia en las últimas semanas enviando el primero 22.680 litros de agua y el segundo 24.000 litros.

La situación en Aguadulce es diferente, pero el compromiso de la Diputación es el mismo. Debido a la insuficiencia de agua para consumo humano, se ha instalado un tanque temporal de agua potable mediante la compra de tres tanques.

Leer también:  La Basílica de Santa María de Écija: una joya oculta que merece ser descubierta

Por otro lado, el organismo provincial está en dos programas de obras contra la sequía. Se trata de un proyecto de obras de emergencia para hacer frente a la sequía que supone 10 millones, que procederán de los restos de los fondos de la Liquidación Presupuestaria 2021. En el primero de ellos hay tres obras: la construcción de la infraestructura de captación necesaria y la impulso para el. suministro, de nueva perforación en Cerro de la Cruz con depósito El Puntal, i Casariche (2,31 millones); la conducción de abastecimiento desde el emisario Cerro de la Cruz hasta el embalse de Pedrera (935 millones) y la adecuación del sistema de bombeo subterráneo de captación al abastecimiento cuerpo (10 millones). El segundo se enfoca en acciones para mejorar el suministro de agua para El Castillo de los Guardianes, del embalse del Jarama (3,9 millones); el enlace de abastecimiento de Brenes a Villaverde del Río (1,3 millones) y el aumento de la estación de captación y tratamiento de agua potable a abastecer Badolatosa y Casariche (1,3 millones de euros).

Periodista de Écija en Diario Écija | Otras publicaciones

Antonio Gómez es un conocido periodista en España. Nació en Écija, Andalucía, el 3 de diciembre de 1963.

Tras estudiar periodismo en la Universidad de Sevilla, comenzó su carrera trabajando para diferentes periódicos de Andalucía. En 1988, entró en la plantilla de El País, uno de los diarios más importantes. Ha sido corresponsal en Madrid y Bruselas, y actualmente trabaja para DiarioÉcija.com.

Gómez ha ganado varios premios por su trabajo, incluido el Premio Nacional de Periodismo en 2001. En 2006, fue nombrado Periodista del Año por la Asociación de la Prensa Española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *