Saltar al contenido
Portada » Noticias » La UCO analiza la exposición al virus de la hepatitis E en el lince ibérico

La UCO analiza la exposición al virus de la hepatitis E en el lince ibérico

El virus de la hepatitis E (VHE) es un patógeno zoonótico emergente en Europa que afecta a las personas que dañan el hígado y también otros órganos como los riñones o el sistema nervioso central. En Europa, los animales son la principal fuente de infección por VHE para los humanos. Estudio en el que participó y fue publicado el Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) de la Universidad de Córdoba, junto con el Grupo GC-26 de las Maimides de la Investigación Biomédica de Córdoba, junto a otros institutos nacionales e internacionales. en la revista Enfermedades Transfronterizas y Emergentes, tras analizar la exposición al virus de la hepatitis E en la población de lince ibérico, animal que aún no ha sido sometido a este tipo de estudios pese a la presencia del virus en otras especies, como cerdos, jabalíes, ciervos o caballos, con los que el lince ibérico Comparte hábitat en los ecosistemas mediterráneos españoles. Los resultados del estudio confirmaron que los linces en cautiverio tienen un mayor riesgo de exposición al virus de la hepatitis E que los animales salvajes.

En concreto, el estudio analizó muestras de suero de 275 linces ibéricos y muestras de hígado y heces de otros 176 para comprobar la prevalencia y seroprevalencia del virus de la hepatitis E, es decir, la presencia del virus en forma activa y la presencia de anticuerpos tras la infección. . Aunque se detectó infección activa por el virus en un solo animal, los resultados de seroprevalencia difirieron según el hábitat del lince, en libertad o en cautiverio. Javier Caballero Gómez, investigador del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigaciones Biomédicas de Córdoba, explica que “en poblaciones en cautiverio, la seroprevalencia alcanzó el 33% de los linces estudiados, y en poblaciones en libertad mucho menor la exposición al virus. : 7%”.

Leer también:  Buscan al dueño de importante cantidad de dinero hallada en...

El consumo de productos derivados de animales infectados se considera la principal vía de transmisión de la hepatitis E en humanos y también se recomienda para otras especies animales, incluidos los felinos. En este sentido, y aunque todavía se necesitan más estudios para confirmarlo, la primera hipótesis es que el equipo de investigación está considerando la diferencia de exposición entre los linces en libertad y en cautiverio, así como el posible contacto con otros. especies infectadas, es la alimentación de los linces: una dieta basada principalmente en conejos. Aunque el lince salvaje se alimenta principalmente de conejos salvajes y estudios previos realizados por el mismo grupo han demostrado que el virus de la hepatitis E no está muy extendido en sus poblaciones; los conejos de granja están en cautividad y hay estudios que han constatado la propagación del virus en estos conejos en Italia o Francia, aunque todavía no se ha evaluado la presencia del virus en estos animales en España.

Por su infección en otros animales, este patógeno no suele causar síntomas ni lesiones graves en las poblaciones animales y su presencia no es muy prolongada en el tiempo. En los cerdos, por ejemplo, suele permanecer en la sangre una o dos semanas y en las heces un máximo de ocho semanas. No obstante, con el objetivo de limitar la exposición al virus en el lince ibérico, sería interesante conocer cómo se produce la infección, especialmente en animales en cautividad, donde se evidencia un aumento de la exposición. Si se confirma la hipótesis de que la principal vía de infección en esta subpoblación es la carne de conejo de granja, se podrían tomar medidas para prevenir la infección, como alimentar a los animales con conejos de granjas que no tuvieran el virus.

Leer también:  La Consejería de Universidades pondrá en marcha el II 'Tosaithe Andalucía Roadshow'

Finalmente, el estudio también encontró que los linces contienen el genotipo 3f del virus de la hepatitis E, que es el genotipo más común en las personas infectadas en España. Pero, como señala el equipo de investigación, la presencia de este genotipo no debería ser un problema de salud pública porque el lince ibérico no es una fuente de alimento para los humanos y estas especies rara vez se encuentran. “Es cierto que hay cierta proximidad con los animales o contacto con heces que pueden estar contaminadas en lugares de cautiverio, pero el riesgo es muy limitado”, dice Caballero Gómez.

Periodista de Écija en Diario Écija | Otras publicaciones

Antonio Gómez es un conocido periodista en España. Nació en Écija, Andalucía, el 3 de diciembre de 1963.

Tras estudiar periodismo en la Universidad de Sevilla, comenzó su carrera trabajando para diferentes periódicos de Andalucía. En 1988, entró en la plantilla de El País, uno de los diarios más importantes. Ha sido corresponsal en Madrid y Bruselas, y actualmente trabaja para DiarioÉcija.com.

Gómez ha ganado varios premios por su trabajo, incluido el Premio Nacional de Periodismo en 2001. En 2006, fue nombrado Periodista del Año por la Asociación de la Prensa Española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *