Asaja Córdoba realizó un detallado análisis comparativo de las ayudas que recibían los agricultores antes y después de la reforma de la PAC y «las conclusiones son demoledoras». Con la PAC anterior, recibían el pago básico (PB) y el pago verde (PV). Con la reforma de la PAC, sólo recibirán la nueva ayuda básica a la renta (ABR) y el pago redistributivo (PR), ya que la nueva ayuda a los ecosistemas (ER) es voluntaria e implica costes que pueden ser iguales o superiores a la cantidad recibida.
El análisis realizado para todos los expedientes tramitados por la organización agraria con los datos publicados por el FEGA (Ministerio de Agricultura) el 28 de febrero arrojó los siguientes resultados:
Como media de todos los expedientes analizados, supone un descenso del 34,63% al comparar la suma del PB y el PV de la PAC anterior con la suma del ABR y el PR de la nueva PAC.
En la misma comparación, divididos por franja, los expedientes que recibieron menos de 5.000 euros de PB pierden un 22,11%; los de la franja con más de 5.000 euros de PB pierden un 35,76%; y los de más de 50.000 euros de PB pierden un 41,48%.
Estas pérdidas pueden reducirse en función de los ecorregímenes exigidos, pero «en ningún caso podrán compensar estas enormes pérdidas por dos razones. En primer lugar, porque implican costes que pueden ser iguales o superiores al importe de la ayuda recibida, y en segundo lugar, sin tener en cuenta esta primera razón, los importes de la ayuda siempre serán inferiores a las pérdidas indicadas en los cálculos realizados.
Por ello, Asaja critica que la nueva PAC supone «más burocracia, más obligaciones, menos dinero y producciones que imponen una PAC muy mala para los agricultores y ganaderos de Córdoba y Andalucía», que perderán millones de euros y que además será un «golpe para la economía de todos los pueblos de la provincia».
Para la organización, esta nueva PAC «está marcada por la falta de consenso y rechazo que su elaboración ha provocado en el campo, por haber roto los equilibrios territoriales, por haber dañado el modelo social y profesional de la agricultura, por haber sido elaborada sin un verdadero diálogo, sin estudios de impacto y contraviniendo todos los criterios técnicos y agronómicos».
También hay que mencionar que estas nuevas medidas suponen «una grave brecha digital» para el sector rural, ya que todos los trámites administrativos tendrán que realizarse electrónicamente y se introducirá un cuaderno digital obligatorio, lo que supone un agravio comparativo para el campo respecto a la postura adoptada por el Gobierno central hace unos días con el sector bancario.
Antonio Gómez es un conocido periodista en España. Nació en Écija, Andalucía, el 3 de diciembre de 1963.
Tras estudiar periodismo en la Universidad de Sevilla, comenzó su carrera trabajando para diferentes periódicos de Andalucía. En 1988, entró en la plantilla de El País, uno de los diarios más importantes. Ha sido corresponsal en Madrid y Bruselas, y actualmente trabaja para DiarioÉcija.com.
Gómez ha ganado varios premios por su trabajo, incluido el Premio Nacional de Periodismo en 2001. En 2006, fue nombrado Periodista del Año por la Asociación de la Prensa Española.