Saltar al contenido
Portada » Noticias » La Asociación de la Prensa de Córdoba y la FAPE reclaman mejores condiciones laborales en…

La Asociación de la Prensa de Córdoba y la FAPE reclaman mejores condiciones laborales en…

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Asociación de la Prensa de Córdoba (Asprencor) se solidariza con el comunicado hecho público por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y reclama una mejora de las condiciones laborales de las mujeres periodistas, agravadas por la pandemia. La precariedad que sufre gran parte de la profesión se hace aún más patente en el caso de las mujeres, que son mayoría tanto en las redacciones como en el trabajo autónomo.

Una tarea inmediata de las organizaciones de periodistas es exigir y verificar la situación del empleo de calidad para las mujeres periodistas en todos los continentes. Asimismo, se deben impulsar y promover políticas de igualdad en el seno de las empresas periodísticas para dar cumplimiento a los convenios internacionales, promover una lucha frontal contra el acoso laboral y todo tipo de discriminación por razón de sexo y recogidas en el Convenio 190 de la OIT y otros convenios internacionales, que persiguen la igualdad y la equidad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social.

En España, la obligatoriedad de los planes de igualdad en las empresas de más de 50 trabajadores es un instrumento positivo, pero es necesario que no se queden en simples textos para evitar sanciones, sino que incluyan políticas de igualdad para superar la brecha salarial y conseguir el acceso de las mujeres periodistas a los puestos directivos. Según el Informe Anual de la Profesión Periodística 2002, elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), prácticamente no hay cambios en la distribución de las periodistas en la escala laboral, que sigue caracterizada por el llamado «techo de cristal».

Si observamos la situación en la categoría profesional más abundante -redactores- en medios impresos, digitales y audiovisuales, se aprecia una mayor presencia de mujeres que de hombres, o al menos un equilibrio, como en el caso de los medios audiovisuales. Sin embargo, a medida que se asciende en la escala profesional (redactores jefes, redactores adjuntos, redactores jefes, etc.), el equilibrio desaparece y estos puestos están ocupados mayoritariamente por hombres. Además, a partir de una recopilación de datos realizada para este informe, es posible identificar otra perspectiva de este techo de cristal. Si se consideran los 100 medios de comunicación más importantes del país en términos de audiencia, sólo 23 de ellos están dirigidos por mujeres. Y hay que señalar que 13 de ellos son principalmente servicios informativos de la radio y la televisión públicas.

Leer también:  Córdoba acoge el Campeonato de España de Karate Infantil

Asprencor y la FAPE consideran urgente la realización de diagnósticos y estudios sobre el estado actual del empleo femenino en los medios de comunicación, la calidad y condiciones, el teletrabajo, los salarios y los indicadores de sensibilización de género en las empresas. En este sentido, un informe de UGT señala que el empleo femenino ha crecido a un ritmo anual del 6,7% en el sector de los medios de comunicación, y que las mujeres representan el 45% de la plantilla. El sector de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión y agencias de noticias) emplea a 80.345 trabajadores, de los que el 55% son hombres, frente al 45% de mujeres, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, referidos al cuarto trimestre de 2022.

En el último año, el empleo femenino creció un 6,7% en los medios de comunicación, mientras que el masculino descendió un 14,7%, lo que supuso una caída del empleo total del 6,2% respecto al año anterior.

pagina2immagine24070592 pagina2immagine24071008

2021. Esto significa que las mujeres pasarán del 40% en 2021 al 45% en 2022.
A pesar del aumento del total, el porcentaje de mujeres trabajadoras es inferior a la media de todos los sectores (48%), aunque en algunos subsectores el porcentaje es superior, como en el caso de la industria pesquera.

Edición de libros, periódicos y otras actividades editoriales, que emplea a un 51% de mujeres.
Sin embargo, en otros sectores, como las agencias de noticias o la programación y emisión de televisión, el porcentaje de mujeres empleadas es del 50%.

El peso del empleo femenino desciende al 36% y al 37% respectivamente.
Por otra parte, la desigualdad en el reparto de tareas en los medios de comunicación con menos mujeres directivas,

Leer también:  400 adultos mayores participan en las actividades del Día Internacional de los Pueblos...

tiene, como consecuencia lógica, una desigualdad salarial. Por ejemplo, las mujeres ocupan el 45% de los puestos de trabajo del sector, pero sólo el 3% llega a los puestos directivos.

Según los últimos datos de la Agencia Tributaria, la diferencia salarial entre mujeres y hombres en el sector de la educación y la comunicación, que incluye a los trabajadores de los medios de comunicación, alcanzó el 21,5% en 2021.

Se trata de una brecha superior a la registrada en todos los sectores de actividad (19,9%) y significa que las mujeres ganan un salario medio de 28.603 euros al año, frente a los 36.423 euros de los hombres, lo que supone una diferencia de 7.820 euros al año. En otras palabras, las mujeres ganan el 78,5% de lo que ganan los hombres. Sin embargo, la diferencia se redujo en 2021 con respecto al año anterior en este sector (22,9% en 2020).

Por otra parte, en este 8 de marzo no podemos olvidar a todos los periodistas que realizan su trabajo en países en conflicto, como Ucrania, o en países donde falta libertad y reconocimiento de los derechos de las mujeres, como Irán o Afganistán, y las amenazas a la vida en países como México. Estos son sólo algunos ejemplos. La FAPE, en el marco de su pertenencia a la Federación Internacional de Periodistas (FIP), reafirma su apoyo y solidaridad con las mujeres periodistas de todo el mundo que sufren discriminación o violencia y reclama su protección a organizaciones mundiales como la ONU o la UNESCO, con las que coopera la FIP.

Leer también:  Semana de las Personas Mayores en La Carlota • IPBS Córdoba
Periodista de Écija en Diario Écija | Otras publicaciones

Antonio Gómez es un conocido periodista en España. Nació en Écija, Andalucía, el 3 de diciembre de 1963.

Tras estudiar periodismo en la Universidad de Sevilla, comenzó su carrera trabajando para diferentes periódicos de Andalucía. En 1988, entró en la plantilla de El País, uno de los diarios más importantes. Ha sido corresponsal en Madrid y Bruselas, y actualmente trabaja para DiarioÉcija.com.

Gómez ha ganado varios premios por su trabajo, incluido el Premio Nacional de Periodismo en 2001. En 2006, fue nombrado Periodista del Año por la Asociación de la Prensa Española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *