Saltar al contenido
Portada » Noticias » El desarrollo sostenible y la diplomacia científica centran una conferencia que se celebrará en Córdoba el…

El desarrollo sostenible y la diplomacia científica centran una conferencia que se celebrará en Córdoba el…

Cerca de 300 especialistas de distintas nacionalidades se han reunido en la capital cordobesa para analizar los nuevos retos del desarrollo sostenible y la política científica, en el marco de la Conferencia Anual de la Asociación de Antiguos Alumnos Marie Curie 2023, de la que la Universidad de Córdoba, que cuenta con una treintena de alumnos Marie Curie, acoge la edición de este año.

La Asociación de Antiguos Alumnos Marie Curie, creada y apoyada por la Comisión Europea, reúne a más de 20.000 estudiantes de 151 países, de todas las disciplinas científicas y con diferentes trayectorias profesionales, que tienen o han tenido una beca Marie Curie. Una representación de esta organización estará presente en el Palacio de Congresos hasta mañana para abordar temas como la ciencia abierta, la nueva agenda de la UE para la innovación y el emprendimiento femenino, en un acto que servirá de foro de debate para el intercambio de experiencias entre el mundo académico y otros sectores sociales como la política y la industria.

El encuentro ha sido inaugurado esta mañana por la presidenta de la asociación, Fernanda Bajanca, la directora general de Educación, Juventud, Cultura y Deporte de la Comisión Europea, Themis Christophidou, la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Teresa Riesgo, la organizadora, investigadora de la UCO y vicepresidenta de la Asociación de Antiguos Alumnos Marie Curie, Alexandra Dubini, Carlos Moraña, el director general de Educación Juventud, Cultura y Deporte de la Comisión Europea, Themis Christophidou, y por la Vicepresidenta de la Asociación de Antiguos Alumnos Marie Curie, Alexandra Dubini, Carlos Morais, la miembro del Gabinete de la Comisaria Europea Mariya Gabriel y la Vicerrectora de Políticas Científicas de la Universidad de Córdoba, María José Polo, quienes destacaron la importancia de fomentar la colaboración y promover el talento innovador y la estabilización del personal investigador en las instituciones públicas.

Leer también:  Desmantelados 2 puntos de venta de drogas muy activos en Priego

Por su parte, Riesgo subrayó el impacto que las acciones Marie Sklodowska-Curie tienen en España en la construcción de «una ciencia global» e insistió en la capacidad de encuentros como el de hoy «para influir en la política científica». Asimismo, el Director General de Educación, Juventud, Cultura y Deporte de la Comisión Europea subrayó la necesidad de seguir construyendo una comunidad científica internacional que, bajo el concepto de ciencia abierta, «contribuya a resolver los retos de la sociedad».

El programa de actos, que comenzó ayer con una representación teatral divulgativa sobre la vida de Marie Curie, se desarrollará a través de un programa de sesiones plenarias y paralelas, seminarios y talleres en los que también se abordarán aspectos relacionados con la comunicación social de la ciencia o la salud mental y la investigación.

Periodista de Écija en Diario Écija | Otras publicaciones

Antonio Gómez es un conocido periodista en España. Nació en Écija, Andalucía, el 3 de diciembre de 1963.

Tras estudiar periodismo en la Universidad de Sevilla, comenzó su carrera trabajando para diferentes periódicos de Andalucía. En 1988, entró en la plantilla de El País, uno de los diarios más importantes. Ha sido corresponsal en Madrid y Bruselas, y actualmente trabaja para DiarioÉcija.com.

Gómez ha ganado varios premios por su trabajo, incluido el Premio Nacional de Periodismo en 2001. En 2006, fue nombrado Periodista del Año por la Asociación de la Prensa Española.

Leer también:  La plataforma Aire Limpio asegura que la frase que identifica a los...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *