Córdoba tomará el relevo de Zaragoza como sede de la fase final de la Liga Española de Debate Universitario (LEDU). La edición 2023 del certamen dialéctico más antiguo de España se celebrará del 29 de septiembre al 1 de octubre en el Palacio de Exposiciones, Ferias y Congresos de Córdoba (CEFC). Esta elección reconoce la condición de Córdoba como capital del debate universitario, con algunos de los principales y más longevos torneos nacionales, como Tres Culturas, CDU y Séneca.
Los mejores oradores nacionales de 16 universidades, tras una intensa clasificación de cientos de debatientes que compiten en distintos torneos a lo largo del año, competirán durante tres intensos días en torno a una pregunta de actualidad que se desvelará en breve. Córdoba confirma así su posición destacada en el circuito de debate español.
«La celebración de este evento en nuestra ciudad demuestra que Córdoba sigue avanzando en su objetivo de ser un referente para la celebración de eventos de alto nivel, tanto a nivel nacional como internacional», afirma Isabel Albás, primera teniente de alcalde y presidenta de Sadeco.
Albás también destaca la importante sinergia que se generará durante el evento y la relevancia de los temas que se compartirán en la II Copa Ledu Preuniversitaria, que serán de gran utilidad e interés para la sociedad, como demuestra el compromiso de Ledu con la sostenibilidad, cuyo mobiliario y premios estarán fabricados con cartón reciclado.
«Teníamos una deuda con esta ciudad, que nunca había acogido el evento a pesar de sus estrechos vínculos con los Ledu. La Universidad Loyola ganó en 2002 en una fantástica final contra Deusto y la Universidad de Córdoba quedó segunda en otra edición. A esto se añade el papel destacado de sus torneos y clubes en el circuito de clasificación de la liga. Córdoba no sólo es Patrimonio de la Humanidad por sus monumentos y su historia, sino también por ser cuna del pensamiento, de Séneca a Maimónides, y del ejercicio de la palabra. Y, por supuesto, un entorno privilegiado que todo universitario debería visitar», afirma Alfonso Rodríguez de Sadia, Director General de la Liga Española de Debate Universitario.
La etapa final del Ledu servirá también de escaparate para la ciudad. Entre su variada oferta, la Liga utilizará sus tradicionales patios como imagen de #leducordoba23. Con su nombramiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la Unesco reconoció sus valores humanos de estilo de vida en el patio y expresión de la identidad de un pueblo.
El equipo ganador recibirá un premio de 6.000 euros, el mayor premio en el ámbito del debate, y el galardón de mejor equipo de debate del país, que actualmente ostenta el equipo Aduma de la Universidad de Málaga como campeón de la última edición, celebrada en el Auditorio de Zaragoza. También levantarán un trofeo diseñado y fabricado por Smurfit Kappa a partir de cartón reciclado como compromiso con la sostenibilidad.
La Liga Española de Debate Universitario, junto con jueces técnicos con amplia experiencia en debate y oratoria, contará con la presencia de directivos de algunas de las empresas más importantes del país como nexo de unión entre el mundo universitario y el empresarial, ya que la Liga es una fuente de proyección de talento. Además, personalidades de la sociedad civil y del periodismo estarán presentes en un acto que cuenta con el apoyo de Telefónica, EY, Smurfit Kappa y Sadeco, entre otras empresas.
Junto con la Ledu, Córdoba acogerá también la Copa Ledu Preuniversitaria en la que competirán los mejores equipos escolares de las comunidades autónomas y que, el año pasado, ganó The British School of Aragon.
La Liga Española de Debate Universitario fue pionera del debate español en el año 2000, cuando no existía ningún evento de este tipo hasta su creación. El LEDU es el primer concurso de este tipo creado en España. Cada año reúne a los mejores ponentes de nuestro país en un evento del más alto nivel.
Durante este periodo, la implantación de la LEDU ha impulsado la creación de sociedades, clubes y clases de debate en la mayoría de las universidades españolas y ha servido para concienciar y promover la necesidad de hablar en público en todos los niveles educativos.
Antonio Gómez es un conocido periodista en España. Nació en Écija, Andalucía, el 3 de diciembre de 1963.
Tras estudiar periodismo en la Universidad de Sevilla, comenzó su carrera trabajando para diferentes periódicos de Andalucía. En 1988, entró en la plantilla de El País, uno de los diarios más importantes. Ha sido corresponsal en Madrid y Bruselas, y actualmente trabaja para DiarioÉcija.com.
Gómez ha ganado varios premios por su trabajo, incluido el Premio Nacional de Periodismo en 2001. En 2006, fue nombrado Periodista del Año por la Asociación de la Prensa Española.